Crónica del tercer taller

Los pasados días 19, 20, 22 y 23 de mayo, el laboratorio de corcho SuberLab organizó el tercer taller para la elaboración de artesanías de corcho, impartido por Elena y José, del proyecto “Sonrisas de Corcho”.

A diferencia de las formaciones realizadas hasta la fecha, el taller impartido por Elena y José fue especialmente creativo, dando mucho margen a los/as aprendices para diseñar y manufacturar sus propias artesanías, totalmente diferentes unas de otras. El hecho de trabajar al aire libre y con hilo musical fue de gran ayuda a la hora de despertar la inspiración.

Durante la mañana de la primera jornada, tuvimos la oportunidad de conocer y trabajar con un material tan peculiar como es el bornizo, o lo que es lo mismo, la primera capa de corcho del alcornoque previa a cualquier tipo de extracción. Este material, que normalmente acaba como corcho triturado con destino a la industria del aglomerado, puede encontrarse esparcido por el monte como resultado de la poda natural de los alcornoques, ya que con el tiempo la madera se pudre pero el bornizo permanece intacto, adoptando la forma tubular que lo caracteriza. Sus propiedades en cuanto a densidad, tonalidad y rugosidad lo han hecho tradicionalmente uno de los componentes insustituibles de los belenes navideños, sin embargo nosotros/as nos decantamos por confeccionar recipientes para macetas, lapiceros, etc.

La segunda mitad del día la dedicamos a elaborar un colgante de corcho, para lo cual Elena y José nos tuvieron que instruir en diferentes técnicas como son: el tejido con hilo de macramé, el corte con cuchillo corchero, la pintura sobre corcho, o el ensamblaje de piedras y abalorios. El resultado fue una bonita composición lista para “atrapar sueños”.

La segunda jornada la consagramos, casi en su totalidad, al diseño y confección de collares. En esta ocasión la tarea de diseñar supuso un gran esfuerzo, si bien las explicaciones de Elena y José y una muestra de sus collares fueron de gran ayuda para plasmar nuestras ideas sobre el papel. Entre las técnicas que tuvimos la oportunidad de aplicar destacan la talla con Dremell o el taladro y ensamblaje de piezas. La gran variedad y originalidad de los collares finalmente elaborados son una prueba del éxito en el proceso creativo.

Las últimas horas de la jornada las dedicamos a dibujar con el pirograbador, lo que nos permitió trasladar los diferentes diseños que traíamos de casa sobre piezas de corcho previamente talladas y lijadas, creando nuestros propios imanes para neveras o dando un toque más personal a los collares.

Cuarto taller práctico

Ya tiene fecha el cuarto de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 1 y 2 de junio de 2021 el primer grupo, y el 3 y 4 de junio de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Miguel Pacheco, del proyecto «La Casita del Corcho», una tienda-taller especializada en artesanía de corcho que se encuentra situada en la localidad de San Vicente de Alcántara (Badajoz).

Miguel nos enseñará a confeccionar algunas de las artesanías que vende en su tienda, así como las peculiaridades de los diferentes formatos de corcho con los que trabaja y las posibilidades de cada uno. En definitiva se tratará de un taller de carácter práctico que también incluirá una introducción a la comercialización de las artesanías de corcho.

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia, la Fundació Caixa Castelló y la Diputació de Castelló.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Crónica del segundo taller

Los pasados días 29 y 30 de abril, el laboratorio de corcho SuberLab organizó su segundo taller para la creación de artesanías de corcho, impartido por el maestro artesano Juan Carlos Sánchez Del Peso, del proyecto “Aves y Luna”.

Durante la primera jornada, Juan Carlos nos enseñó a construir un modelo de caja nido para aves de pequeñas dimensiones. Gracias a las plantillas que nos proporcionó, pudimos recortar el corcho necesario para componer la caja, mientras que la cola blanca y algunos tornillos nos permitieron unir las partes y darle rigidez a la estructura. Finalmente rematamos la pieza con un sistema de apertura y cierre para la supervisión y limpieza del nido.

El segundo día lo dedicamos a tallar la silueta de un autillo y a darle textura y relieve. Para ello nos basamos en una de las figuras elaboradas previamente por Juan Carlos, que nos sirvió como referencia. Una vez finalizada la talla, tuvimos la oportunidad dar rienda suelta a nuestra creatividad, siempre bajo bajo la atenta mirada y supervisión del maestro artesano.

Una de las novedades de este interesante taller fue la posibilidad de trabajar con panas de corcho virgen extraídas en la Sierra de Espadán, con una extraordinaria relación calidad/precio, lo que nos permite dar un paso más en nuestro objetivo de promover el emprendimiento para la producción y comercialización de objetos de corcho natural.

Tercer taller práctico

Ya tiene fecha el tercero de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 19 y 20 de mayo de 2021 el primer grupo, y el 22 y 23 de mayo de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Elena y José, del proyecto «Sonrisas de Corcho», quienes nos enseñarán a elaborar collares de diseño, recipientes de bornizo, posavasos pirograbados y colgantes de mariposas, todo a partir de corcho natural (no aglomerado).

https://www.facebook.com/sonrisasdecorchoartesania/

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los talleres son eminentemente prácticos, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Crónica del primer taller

Como seguramente ya sabéis, los pasados días 8, 9, 10 y 11 de abril se organizaron los primeros talleres prácticos del Laboratorio de Corcho SuberLab, razón por la cual nos gustaría aprovechar para compartir con vosotros/as algunas de nuestras impresiones alrededor de la formación impartida.

En primer lugar, deciros que los dos grupos se completaron y que los/las participantes quedaron bastante satisfechos/as con los conocimientos y habilidades adquiridas. Y es que para el primero de esta serie de talleres prácticos recurrimos como docente a Moisés González Zanca, un experimentado artesano que, a pesar de no ser un experto en corcho, en el sentido que trabaja también otras disciplinas como cerámica, cestería, etc. conoce a la perfección este material y su comportamiento, además de contar con una larga trayectoria como formador, lo que le permitió conectar rápidamente con los alumnos/as y cumplir con los objetivos pedagógicos marcados. Así pues, como se suele decir vulgarmente, con Moisés apostábamos a caballo ganador… y ganamos.

En cuanto al espacio donde se desarrollaron los talleres, el aula-taller del albergue La Surera nos permitió trabajar con comodidad a un número total de 8 alumnos/as y 1 profesor por grupo, sin embargo la gran cantidad de serrín y polvo generado en ocasiones redujo el confort de los alumnos/as, razón que nos ha llevado a plantearnos la posibilidad de impartir los próximos talleres al aire libre, en concreto en el amplio patio del albergue, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan.

En lo que respecta a los materiales y herramientas empleadas, a pesar de haber encontrado recientemente un proveedor local de corcho, para este primer taller recurrimos al corcho que el mismo docente recogió a su paso por Talavera de la Reina (Toledo). En este sentido señalar la increíble versatilidad del corcho, que permite realizar una gran cantidad de objetos sin necesidad de sofisticadas herramientas, así como rectificar los defectos en cualquier fase del proceso de elaboración, especialmente cuando hablamos de piezas rústicas, si bien hay determinadas tareas que a la larga resultan excesivamente duras y aconsejarían el uso de equipos eléctricos (corte, desbastado, lijado, etc.).

El tiempo total disponible fue suficiente para realizar las artesanías propuestas por el profesor, en concreto un «tajo» (taburete típico de los territorios corcheros) y una caja, lo que permitió a los/las aprendices dedicar las últimas horas del taller a dar rienda suelta a su imaginación y elaborar, con la inestimable ayuda del profesor, sus propias creaciones con el corcho sobrante, tal y como se puede apreciar en las fotografías tomadas donde se muestran los resultados de la formación.

Finalmente queremos agradecer la visita de Celia, Mónica y Luís, miembros del Área de Innovación, Experimentación, Formación y Comunicación del Centro Nacional de Referencia para la Transformación e Instalación de Madera y Corcho, dependiente del Servicio Valenciano de Ocupación y Formación (LABORA), que vinieron a conocer de primera mano el proyecto SuberLab y editaron un magnífico vídeo con el material audiovisual recogido durante el primer taller.

Segundo taller práctico

Ya tiene fecha el segundo de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá el 29 y 30 de abril de 2021 en el aula-taller del Albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Juan Carlos Sánchez del Peso, del proyecto Artesanía «Aves y Luna», quien nos enseñará a construir cajas nido, adaptadas a las diferentes especies de aves de la zona, y a tallar figuras de animales sobre corcho natural.

http://avesyluna.blogspot.com/

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020.

Cada una de las 2 jornadas que componen el taller será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. El taller es eminentemente práctico, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento) y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas en total, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Hombres (y mujeres) del corcho

Y como colofón de nuestra ruta por los territorios corcheros de la Península, pusimos rumbo hacia las provincias andaluzas corcheras por excelencia: Cádiz y Málaga.

Justo en la frontera entre estas dos provincias, en uno de los principales accesos al Parque Natural de Los Alcornocales, se ubica uno de los centros de referencia para el sector corchero andaluz: la Suberoteca de Andalucía, en el término municipal de Alcalá de los Gazules.

En este espacio dependiente de la Junta de Andalucía, se lleva un control exhaustivo de la calidad del corcho que se saca cada campaña. Un servicio de especial relevancia para un territorio donde la saca sigue teniendo un fuerte impacto sobre la economía local, especialmente de la mano de los jornales que perciben sacadores de corcho (corcheros) y arrieros.

En la Suberoteca tuvimos la oportunidad de conocer a Juan León “Moreno”, que trabaja para la Junta de Andalucía y que durante sus ratos libres convierte el corcho en verdaderas obras de arte de estilo rústico. Juan, que también es corchero, se abastece principalmente de las panas de corcho crudo que selecciona en cada campaña y que el mismo hierve y prensa. Como suele ocurrir, las herramientas empleadas para labrar el corcho son de lo más sencillas, y en su caso destaca una colección de cuchillos fabricados en Portugal que maneja con increíble precisión. Sus creaciones no se venden en ninguna feria y tampoco acepta encargos. Tan solo los visitantes de la Suberoteca tienen el privilegio de poder disfrutar de la pequeña exposición donde se muestran.

De Alcalá de los Gazules nos trasladamos hasta Jimena de la Frontera, otro municipio gaditano de gran tradición corchera, donde los sacadores de corcho y arrieros llevan tiempo organizándose con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales.

Y es en esta localidad donde vive Javier, hijo y nieto de corcheros, cuya destreza y creatividad con el corcho nos sorprendió gratamente. Javier elabora en sus ratos libres estas maravillas, que solo comparte con familiares y amigos.

Todavía en la provincia de Cádiz, no podíamos dejar de visitar en Tarifa a Manuel Medina, al que conocimos a través de un programa de televisión de Canal Sur. Manuel, que de joven trabajó como arriero, es un autodidacta que ha desarrollado una técnica y un estilo muy particular en la confección de objetos y utensilios de corcho. En el pasado era habitual encontrarlo vendiendo sus artesanías por los mercados locales, pero el escaso reconocimiento al valor de su trabajo hizo que desistiera hace solo unos años. Aunque su actual ocupación ya no le deja mucho tiempo para dedicarle al corcho, todavía conserva la pasión por este material, así como una buena muestra de sus creaciones.

Y como última parada dentro de nuestra gira por tierras andaluzas, viajamos hasta la histórica localidad de Ronda, en los alrededores de la cual pudimos visitar el taller de Elena y José, o lo que es lo mismo: Sonrisas de Corcho.

Estos dos enamorados del alcornoque y de su piel, elaboran bisutería de muy alta calidad y belleza, además de otros objetos como cajas nido, lámparas, colgantes, etc. destacando su trabajo por la originalidad tanto de los diseños, como de los procedimientos aplicados. Iniciaron su actividad cuando todavía vivían en el cercano Valle del Genal, un paraíso para los amantes de las quercíneas y de la cultura morisca. Hasta la irrupción de la pandemia, vendían sus artesanías entre diferentes ferias anuales en las que participaban y un puesto permanente en una de las calles más turísticas de Ronda. Las herramientas que emplean son bastantes sencillas, abasteciéndose con pequeñas cantidades de corcho que consiguen a través de sus contactos en la zona.

No queremos finalizar esta crónica sin agradecer la amabilidad y generosidad de personas como Manuel Díaz, de la Suberoteca de Andalucía; Juan Manuel Gutiérrez, presidente de la Asociación de Corcheros y Arrieros de Andalucía (ACOAN); y especialmente dos “friquis” del corcho como yo: Ignacio García, Director Ejecutivo de Euronatura, y Agustín Coca, antropólogo de la Universidad Pablo de Olavide.

O país da cortiça

Tras nuestra aventura por tierras extremeñas, y aprovechando la cercanía de la frontera hispano-lusa, decidimos adentrarnos en el sur de Portugal, concretamente en la región de Alentejo, con el propósito de conocer de primera mano el trabajo de los artesanos de corcho en el principal país productor y transformador de este recurso a nivel mundial.

La tarea no fue fácil, ya que en las fechas en las que viajamos todo el país se encontraba en alerta sanitaria, con un grado restricción mucho más elevado que en el estado español. Así pues, tras cruzar la frontera por Badajoz y mostrar al funcionario correspondiente los justificantes requeridos, pusimos rumbo al Observatorio del Alcornoque y del Corcho en la localidad de Coruche, nada más y nada menos que la autodenominada capital mundial del corcho. A pesar de que el Observatorio se encontraba cerrado al público, uno de sus técnicos, Carlos Abreu, nos atendió amablemente y nos facilitó los contactos necesarios para cumplir con nuestra misión.

Gracias a la información proporcionada por Carlos, pudimos conocer el trabajo de Arlindo Pirralho, para lo cual tuvimos que desplazamos hasta el municipio de Couço. Arlindo, que es sacador de corcho y que aprendió a trabajar este material gracias a su padre que fue pastor de ovejas, es además lo que denominaríamos un artista-artesano, ya que es capaz de tallar en corcho y decorar con increíble buen gusto cualquier tipo de figura, sin olvidarse de los objetos y utensilios de toda la vida, a los que siempre acompaña con su toque personal. Y para ello no creáis que necesita ningún tipo de herramienta especial: le basta y sobra con su imaginación, sus manos, una caladora, un serrucho, un cuchillo, una lija, y las panas de corcho que selecciona durante la saca.

De Couço pusimos rumbo a Vendas Novas, donde teníamos una cita con Jerónimo Manuel, que como Arlindo, vende sus creaciones principalmente en las ferias de la zona, aunque en su caso también recibe encargos de particulares y empresas. Este prolífico artesano se dedica a elaborar objetos de corte más tradicional, para lo cual selecciona la materia prima entre el corcho que el mismo saca. Nos encontramos ante un autodidáctica y enamorado del corcho que gracias a su pasión consigue unos ingresos extras.

Nuestra última parada en esta región nos llevó hasta las instalaciones de la empresa Cortiçarte en Azaruja, a 20 kilómetros de Évora. En esta fábrica, desde hace ya cuatro generaciones, se elaboran artesanías de corcho cuyo destino principal es el de abastecer tanto las tiendas de artesanía de Évora, como las del resto del país.

Cortiçarte constituye un interesante ejemplo de empresa familiar, donde los operarios en verano sacan el corcho y el resto del año permanecen en la fábrica preparando las panas con destino a la industria taponera y elaborando artesanías con el corcho que no cumple con la calidad suficiente para fabricar tapones.

Las instalaciones de esta fábrica cuentan con cuatro zonas bien diferenciadas: una campa exterior para recibir el corcho, almacenarlo y airearlo una vez hervido; una área donde se selecciona el corcho, se hierve y se forman los fardos con las panas; una área donde se fabrican y almacenan las artesanías; y un local donde se exponen los productos para la venta al por mayor y al detalle.

En la zona donde se elaboran las artesanías podemos encontrar la maquinaría típica de cualquier carpintería de madera, con un limitado nivel de automatización. Así pues, podemos decir que nos encontramos ante un negocio donde la mano de obra cualificada es sin duda un factor diferencial, ya que sin las habilidades y destrezas de sus operarios no sería posible elaborar un producto final con la calidad mínima exigida, lo que nos permite clasificarla como una industria de tipo artesanal.

Desde Évora, capital del Alentejo, pusimos rumbo a latitudes más meridionales, en concreto Faro, la capital del Algarve. Y a 20 kilómetros de esta bonita ciudad costera se encuentra otro de los centros de referencia para la industria corchera portuguesa: São Brás de Alportel.

En esta pintoresca localidad nos recibió Sofía Carrusca, cuya familia es propietaria de Eco-Cork Factory, fábrica que compra corcho y prepara las panas con destino a la industria taponera. Sofia, además de la heredera de la empresa, también a conseguido diversificar el negocio a través de un emprendimiento turístico denominado Algarve Rotas (www.algarverotas.com) y de la creación de su propia marca de productos de corcho Cork Inov Nature (www.corkinov-inovacao-cortica.webnode.pt).

Esta inquieta algarveña está también detrás de la tienda de venta al detalle ubicada en el interior de la fábrica, donde podemos encontrar principalmente bisutería y complementos elaborados con tejido de corcho, algunos de ellos fabricados en un pequeño taller anexo. Todos estos espacios (fábrica, tienda y taller), han sido integrados dentro de una ruta turística temática en torno al corcho que ella misma comercializa a través de Algarve Rotas.

No queremos finalizar nuestra crónica sin agradecer el tiempo y los contactos compartidos por el personal del Proyecto TASA en Loulé, en especial a Graça Palma y Joao Ministro. Sobre esta iniciativa basada en la actualización de las artesanías tradicionales de la región del Algarve, que ya tratamos en un artículo anterior, podéis informaros a través del enlace que incluimos en el apartado del blog “Sitios de Interés”.

Por tierras rayanas

La segunda parada en nuestra ruta por los territorios corcheros ha sido Extremadura. Y en la parte más occidental de esta pintoresca región, a escasos kilómetros de la frontera con Portugal, se encuentra una localidad conocida como la Ciudad del Corcho, sumergida en una impresionante dehesa salpicada de alcornoques y encinas, y en la que todavía podemos encontrar un gran número de empresas que preparan el corcho con destino a la industria taponera. Estamos hablando de San Vicente de Alcántara, en el límite entre la provincia de Cáceres y Badajoz.

En este municipio se encuentra el Museo de Identidad del Corcho, un interesante espacio diseñado con el objetivo de poner en valor el ciclo producción, preparación y transformación de este material: desde la elevada biodiversidad del alcornocal de donde se extrae, hasta sus múltiples aplicaciones tradicionales y actuales -con un lugar destacado para el tapón-, pasando por las variadas manifestaciones culturales y festivas en torno al mismo.

A continuación os presentamos una muestra de los objetos de corcho más llamativos que se exponen en este peculiar museo.

Y encontrándonos en San Vicente de Alcántara, no podíamos dejar de visitar a Miguel Ángel Pacheco, artesano que está detrás de la “Casita de Corcho” y que hasta la fecha tiene el honor de ser la única tienda que conocemos consagrada al corcho natural (no aglomerado).

Miguel lleva trabajando este material desde hace 28 años y se abastece del corcho que se prepara en las fábricas de la zona. Para ello emplea principalmente una sierra de cinta, cuchillas y lijas. Sus creaciones las vende a través de su tienda-taller y de la web Corcho por Naturaleza, de la que ya hablamos en su día en este blog.

La última estación de nuestra ruta por tierras extremeñas fue la antigua Emérita Augusta, más conocida como Mérida, hasta donde nos desplazamos para conocer el trabajo de Luís Nicolás Zamoro, álias “Negrín”, diseñador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) desde hace 35 años.

Luís es un ilustrador que realiza sus obras sobre el papel de corcho que adquiere de la industria catalana, empleando para ello diferentes pinturas y esmaltes, así como una pequeña pirograbadora que le acompaña desde sus inicios. Sus creaciones, que han llegado a ser expuestas en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), las vende directamente entre las personas de su entorno próximo, gracias al boca-oreja. Aquí podéis disfrutar de una muestra de su arte.

Además del trabajo de Luís, el CICYTEX también alberga un pequeño espacio con una muestra de objetos antiguos, y de otros que no lo son tanto. Entre estos últimos destacan los revestimientos para fachadas y el mobiliario confeccionado con bornizo (corcho de la primera saca).

Por último nos gustaría agradecer la amabilidad y generosidad de Laura Brixedo, Directora del Museo de Identidad del Corcho, de Laura Expósito, Directora del Centro de Interpretación de la Naturaleza «Alas» y alma máter de “Corcho por Naturaleza”, y de Ramón Santiago, Ingeniero de Montes del CICYTEX.

Primer taller práctico

Ya tiene fecha el primero de los talleres prácticos para la creación de artesanías de corcho que tenemos previsto organizar dentro del laboratorio de corcho SuberLab. Será la segunda semana de abril de 2021, en concreto el jueves 8 y viernes 9 (primer grupo) y el sábado 10 y domingo 11 (segundo grupo). Los talleres se impartirán en las instalaciones del Albergue La Surera de Almedíjar.

Hemos decidido impartir el mismo taller en dos grupos diferentes para tratar de cumplir la normativa en materia sanitaria y adaptarnos al espacio disponible. Cada grupo lo constituirán 8 personas, más el profesor. Para este primer taller contaremos con los conocimientos y habilidades de Moyses González Zanca, que viene desde Torremenga (Cáceres). Podéis conocer más sobre su trabajo en la siguiente página web.

Los talleres no tienen ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que son subvencionados por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020. Cada una de las 2 jornadas que componen cada taller será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. El taller es eminentemente práctico, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de alojamiento y manutención también están cubiertos por la subvención.

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento) y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller. También tenéis que indicar cuál de los 2 grupos os interesa (primero o segundo), o si por el contrario os es indiferente.

Debido a que las plazas están limitadas a 16 personas en total, en el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa