Al servicio del corcho

El pasado 30 de octubre dimos por finalizadas las actividades del laboratorio de corcho “SuberLab”, en concreto aquellas financiadas a través de la subvención de la Diputación de Castellón, gracias a la cual ha sido posible consolidar un grupo de promotores y promotoras del corcho, formado por varios de los participantes en los talleres prácticos y en la residencia creativa.

Se trata de cinco personas que provienen del ámbito del diseño, la arquitectura y las bellas artes, que gracias a «SuberLab» han descubierto las características y cualidades del corcho natural, y que se han mostrado en todo momento interesadas en seguir trabajando de manera conjunta, lo que les ha llevado ha participar en una serie de sesiones dinamizadas por Johana Ciro Calderón, experta en innovación y emprendimiento, con el propósito de mejorar la cohesión del grupo y reflexionar sobre las diferentes posibilidades que se presentan a partir de ahora, considerando tanto sus intereses y capacidades, como las cualidades y potencial de este recurso local, natural y renovable.

También pudieron disfrutar de una formación y de una asesoría para la puesta en marcha de un emprendimiento en el marco de la economía social, de la mano de Sergio Ruiz, Miguel Ángel Honrubia, Julia Barranco y Lidia Vidal, todos ellos técnicos y técnicas de “La Niuada”, centro de emprendimiento social con sede en Benlloch (Castellón), que en esta ocasión se trasladó hasta tierras del Alto Palancia para compartir con nosotros sus conocimientos y experiencia.

Por último, pudimos contar con la presencia de Elena Medina, la artesana de Ronda (Málaga) que está detrás de la marca “Sonrisas de Corcho”, y que de nuevo se desplazó hasta la Sierra de Espadán para conocer de primera mano el trabajo de sus artesanos y artesanas, explorando las diferentes posibilidades que existen de combinar el corcho con otros materiales, transfiriendo todo el aprendizaje adquirido durante su estancia a los promotores y promotoras de corcho, y facilitando el encuentro e intercambio de conocimientos entre éstos/as y los artesanos y artesanas locales.

Fruto de todo lo anterior, el grupo de promotores y promotoras tiene previsto constituir en el futuro una asociación para la promoción de corcho, que les permita seguir avanzando en el dominio y en la difusión de este material, así como profundizar en su vínculo con el territorio.

Mientras llega ese momento, gracias a los equipos y herramientas puestos a disposición por el proyecto “SuberLab” y al espacio de trabajo con el que cuentan en el albergue “La Surera” de Almedíjar, el grupo ya ha empezado a aceptar encargos para el diseño y manufactura de pequeñas artesanías para obsequiar estas navidades.

Cuarto taller práctico

Ya tiene fecha el cuarto de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 1 y 2 de junio de 2021 el primer grupo, y el 3 y 4 de junio de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Miguel Pacheco, del proyecto «La Casita del Corcho», una tienda-taller especializada en artesanía de corcho que se encuentra situada en la localidad de San Vicente de Alcántara (Badajoz).

Miguel nos enseñará a confeccionar algunas de las artesanías que vende en su tienda, así como las peculiaridades de los diferentes formatos de corcho con los que trabaja y las posibilidades de cada uno. En definitiva se tratará de un taller de carácter práctico que también incluirá una introducción a la comercialización de las artesanías de corcho.

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia, la Fundació Caixa Castelló y la Diputació de Castelló.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Tercer taller práctico

Ya tiene fecha el tercero de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 19 y 20 de mayo de 2021 el primer grupo, y el 22 y 23 de mayo de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Elena y José, del proyecto «Sonrisas de Corcho», quienes nos enseñarán a elaborar collares de diseño, recipientes de bornizo, posavasos pirograbados y colgantes de mariposas, todo a partir de corcho natural (no aglomerado).

https://www.facebook.com/sonrisasdecorchoartesania/

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los talleres son eminentemente prácticos, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Hombres (y mujeres) del corcho

Y como colofón de nuestra ruta por los territorios corcheros de la Península, pusimos rumbo hacia las provincias andaluzas corcheras por excelencia: Cádiz y Málaga.

Justo en la frontera entre estas dos provincias, en uno de los principales accesos al Parque Natural de Los Alcornocales, se ubica uno de los centros de referencia para el sector corchero andaluz: la Suberoteca de Andalucía, en el término municipal de Alcalá de los Gazules.

En este espacio dependiente de la Junta de Andalucía, se lleva un control exhaustivo de la calidad del corcho que se saca cada campaña. Un servicio de especial relevancia para un territorio donde la saca sigue teniendo un fuerte impacto sobre la economía local, especialmente de la mano de los jornales que perciben sacadores de corcho (corcheros) y arrieros.

En la Suberoteca tuvimos la oportunidad de conocer a Juan León “Moreno”, que trabaja para la Junta de Andalucía y que durante sus ratos libres convierte el corcho en verdaderas obras de arte de estilo rústico. Juan, que también es corchero, se abastece principalmente de las panas de corcho crudo que selecciona en cada campaña y que el mismo hierve y prensa. Como suele ocurrir, las herramientas empleadas para labrar el corcho son de lo más sencillas, y en su caso destaca una colección de cuchillos fabricados en Portugal que maneja con increíble precisión. Sus creaciones no se venden en ninguna feria y tampoco acepta encargos. Tan solo los visitantes de la Suberoteca tienen el privilegio de poder disfrutar de la pequeña exposición donde se muestran.

De Alcalá de los Gazules nos trasladamos hasta Jimena de la Frontera, otro municipio gaditano de gran tradición corchera, donde los sacadores de corcho y arrieros llevan tiempo organizándose con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales.

Y es en esta localidad donde vive Javier, hijo y nieto de corcheros, cuya destreza y creatividad con el corcho nos sorprendió gratamente. Javier elabora en sus ratos libres estas maravillas, que solo comparte con familiares y amigos.

Todavía en la provincia de Cádiz, no podíamos dejar de visitar en Tarifa a Manuel Medina, al que conocimos a través de un programa de televisión de Canal Sur. Manuel, que de joven trabajó como arriero, es un autodidacta que ha desarrollado una técnica y un estilo muy particular en la confección de objetos y utensilios de corcho. En el pasado era habitual encontrarlo vendiendo sus artesanías por los mercados locales, pero el escaso reconocimiento al valor de su trabajo hizo que desistiera hace solo unos años. Aunque su actual ocupación ya no le deja mucho tiempo para dedicarle al corcho, todavía conserva la pasión por este material, así como una buena muestra de sus creaciones.

Y como última parada dentro de nuestra gira por tierras andaluzas, viajamos hasta la histórica localidad de Ronda, en los alrededores de la cual pudimos visitar el taller de Elena y José, o lo que es lo mismo: Sonrisas de Corcho.

Estos dos enamorados del alcornoque y de su piel, elaboran bisutería de muy alta calidad y belleza, además de otros objetos como cajas nido, lámparas, colgantes, etc. destacando su trabajo por la originalidad tanto de los diseños, como de los procedimientos aplicados. Iniciaron su actividad cuando todavía vivían en el cercano Valle del Genal, un paraíso para los amantes de las quercíneas y de la cultura morisca. Hasta la irrupción de la pandemia, vendían sus artesanías entre diferentes ferias anuales en las que participaban y un puesto permanente en una de las calles más turísticas de Ronda. Las herramientas que emplean son bastantes sencillas, abasteciéndose con pequeñas cantidades de corcho que consiguen a través de sus contactos en la zona.

No queremos finalizar esta crónica sin agradecer la amabilidad y generosidad de personas como Manuel Díaz, de la Suberoteca de Andalucía; Juan Manuel Gutiérrez, presidente de la Asociación de Corcheros y Arrieros de Andalucía (ACOAN); y especialmente dos “friquis” del corcho como yo: Ignacio García, Director Ejecutivo de Euronatura, y Agustín Coca, antropólogo de la Universidad Pablo de Olavide.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa