Vídeo resumen del Laboratorio de Fibras «FibresLab»

Os compartimos este magnífico vídeo grabado y editado por la productora audiovisual «La Cosecha», donde se recogen algunas de las mejores imágenes de la residencia creativa y la jornada de clausura del Laboratorio de Fibras «FibresLab», proyecto organizado conjuntamente por la Societat d’Amics de la Serra Espadà y la asociación Arrelaires, durante septiembre de 2022 en Almedíjar (Castellón), gracias al apoyo económico de la Diputación de Castellón, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, Fundació Caixa Castelló y CaixaBank.

¡Esperamos que os guste!

La residencia creativa de FibresLab

Del 15 al 18 de septiembre tuvo lugar la residencia creativa de FibresLab en La Surera, Almedíjar.

Fueron 10 participantes, 4 dias y diversas fibras: esparto, mimbre, enea, caña, cáñamo,pita, sisal, palmito, cortezas, hojas de maíz, yute, lino, algodón y tintes vegtales con cúrcuma, cebolla y romero.

4 dias intensos de creación en los que se trabajó durante las mañanas en los proyectos personales de los alumnos y por las tardes en la creación colectiva de disfraces creados 100% con fibras vegetales.

Los proyectos personales fueron muy diversos: escultura, lienzos, una  estora, una mochila, una alfombra para prácticar yoga, experimentación con tintes den diferentes fibras, combinación de fibras con yeso y con cal, capazos,(…).

El proyecto colectivo fue una serie de disfraces para exponer el dia de la clausura de Fibres en un pasacalles acompañado de música tradicional en vivo, el desfile de “Las Fibradas”.

Gracias al apoyo económico de @caixabank , @fundacio_caixa_castello y de la @generalitatvalenciana desde la Consellería de Educación, Cultura y Deporte por hacer posibles este tipo de proyectos.

Vídeo de la residencia creativa

Aquí tenéis este magnífico vídeo donde se recogen algunas de las mejores imágenes de la residencia creativa en torno al corcho organizada por la Societat d’Amics de la Serra Espadà, en el Espacio de Encuentros Rurales «La Surera» de Almedíjar (Castellón), durante el verano de 2021.

El vídeo también recoge las declaraciones de los residentes, futuros promotores y promotoras del corcho, que continúan apostando por este material, como así lo demuestra su participación durante la segunda fase del proyecto, actualmente en curso.

Residencia Creativa “Juana Paloma”

Una vez impartidos los talleres prácticos en torno al diseño y manufactura de artesanías de corcho, el siguiente reto para el proyecto SuberLab consistía en organizar una residencia creativa participada por todos/as aquellos/as aprendices que habían mostrado un mayor interés por seguir trabajando con este material, desarrollándose finalmente ésta durante un total de 10 jornadas, a lo largo del mes de junio, julio y agosto de 2021, en las instalaciones del Espacio de Encuentros Rurales “La Surera”, en Almedíjar.

La tarea no fue sencilla, sobretodo porque encontramos muy pocas personas con experiencia capaces de dinamizar un espacio creativo de este tipo, lo que nos llevó a recorrer el apasionante camino de la autogestión (de ahí el nombre de Juana Paloma, alter ego femenino de Juan Palomo), tomando como referencia algunas experiencias documentadas por entidades al otro lado del océano, en concreto las residencias organizadas por Manufactura Nacional en Chile.

https://www.manufacturanacional.org/

También tuvimos la suerte de conocer, de la mano de Angelines Vicente Schmid y Carmen García Gordilo, la experiencia de las residencias artísticas organizadas por un grupo de artistas europeos denominado Frequenzen, que en 2014 organizaron un encuentro de 10 días en el municipio de Higueras.

http://dehigueras.blogspot.com/2014/10/frequenzen-2014-streams.html

Una vez tomada esta decisión, nos pusimos manos a la obra, abordando de forma participativa el diseño de la residencia, para lo cual consideramos necesario incluir no solo espacios para el trabajo personal y colectivo, sino también para el conocimiento del territorio y de sus pobladores, sin olvidarnos del ocio y el descanso.

Esta primera etapa del proceso creativo, como no podía ser de otra forma, también nos llevó a socializar con el resto de compañeros/as nuestro vínculo o experiencia previa con el corcho, así como nuestras motivaciones y nuestras expectativas con respecto a la residencia.

Durante la fase denominada de inmersión, apostamos por diversas actividades dirigidas a aumentar nuestro conocimiento sobre el corcho natural, tales como: una demostración de saca de corcho de la mano del experimentado “pelador” Manolo Fuster, una visita al taller del artesano local Evaristo Monzonís, un recorrido por el municipio de Almedíjar acompañada de entrevistas a algunos de sus vecinos/as más respresentativos/as, una visita a la fábrica de tapones de Pepe Mondragón en Soneja, o un paseo entre alcornoques en el que aprovechamos para “cosechar” el bornizo (corcho virgen) que más tarde transformaríamos en macetas.

Para encontrar el hilo conductor de nuestra residencia, posiblemente la tarea más complicada debido a los diferentes perfiles e intereses de los/las aprendices, optamos por implementar una sencilla “tormenta de ideas”, mediante la cual logramos consensuar un propósito común: crear objetos de corcho natural que pudieran emplazarse en el propio espacio de trabajo y que permitieran visibilizar y dar a conocer este material entre los/las usuarios/as de La Surera.

Una vez establecido este reto colectivo, cada residente se concentró en definir su propuesta, basándose para ello en su propia experiencia y en sus motivaciones. Esta investigación personal les permitió concretar el trabajo a realizar a partir de ese momento, lo que se tradujo en una serie de bocetos y una lista de materiales necesarios para la fabricación de cada propuesta, aunque también hubo quien fue más allá elaborando un panel conceptual que posteriormente presentó al resto de compañeros/as como el objeto de recoger sus impresiones.

La manufactura de los objetos de corcho fue evidentemente la fase más dilatada de todo el proceso creativo. Los/las residentes dispusieron para ello de un aula-taller totalmente equipada gracias al proyecto SuberLab, así como el acceso a todos los materiales y herramientas necesarias para plasmar sus ideas sobre las panas de corcho.

Una vez listas las artesanías, se organizó una pequeña exposición en la plaza del Ayuntamiento de Almedíjar, con el objetivo de compartir con los vecinos y vecinas del municipio el trabajo realizado por los/las residentes. También se puso a disposición de los/las asistentes los materiales y herramientas necesarias para que confeccionaran sus propias macetas de bornizo.

Finalmente, ya en las instalaciones de La Surera, dimos por cerrada esta primera parte del proyecto, recogiendo las impresiones de cada uno de los/las residentes y concretando las acciones que se pondrán en marcha a partir de ahora. Todos/as coincidieron en que la residencia ha funcionado como espacio creativo, pero también como espacio de convivencia, lo que ha permitido establecer sinergias y estrechar lazos entre ellos y ellas, favoreciendo sin duda la cohesión de este grupo de futuros promotores/as del corcho.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa