Las fibras a gran escala con Aleix Grifoll

Continuamos con la formación el sábado y el domingo con Aleix Grifoll , acompañado de una grata sorpresa para todas nosotras, Sèverine,también artesana de las fibras en Francia . Ambos guiaron la construcción de una instalación a gran escala con fibras vegetales, en este caso, el material elegido fue el mimbre.

Tras una votación realizada con los participantes de la formación donde se proponían diferentes instalaciones a realizar en el pueblo de Almedíjar o en el espacio de los encuentros, la propuesta ganadora fue la realización de un sombraje en el patio del espacio que nos acoge en la formación de FibresLab, resolviendo una necesidad  clara expresada por el equipo de LaSurera.

Como resultado, hemos diseñado un sombraje maravilloso con una trama de mimbre que invita a la glicina a emparrarse, de manera que siendo de hoja caduca, en invierno la estructura dejará pasar los rayos de sol y en verano una vez cubierta la trama se gana un espacio generoso de sombra en el patio.

Hemos alternado pozas, picnics y horas y horas de trenzado y colocación del cableado para sostener la estructura,¡ y no podemos estar más contentas con el resultado!

Gracias Aleix y Sèverine por vuestra flexibilidad a la hora de estructurar tiempos de trabajo y de relax, y ya sabeis que os esperamos de vuelta por Almedíjar

Agradecer la colaboración de la Societat d’Amics de la Serra Espadà y el apoyo económico de Caixabank, la Fundació Caixa Castelló y a la Generalitat Valenciana por hacer posibles este tipo de proyectos desde la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.

Los tintes naturales con Victoria Vivanco

De la Catedra Unesco Forum

Un intenso fin de semana en FibresLab que comenzó con la jornada intensiva de tintes naturales en fibras vegetales con la maravillos Victoria Vivanco de CatedraUnesco.

Se hizo una introducción a los tintes naturales testando diferentes mordientes y aditivos a una gran variedad de tintes que realizaron el los fogones de La Surera, en Almedíjar . Se experimentó con níspero, romero, eucalipto, cúrcuma, cochinilla, aguacate,cebolla…y “mordientes” sorprendentes como las agallas de los quercus.

Tras hacer pequeñas muestras con cada uno de estos tintes, y tener un espacio creativo de tie-dye orgánico, cada participante realizó su muestrario portátil de sólo algunas de las miles de posibilidades que ofrecen los tintes naturales.

Gracias Victoria por ofrecer un taller tan completo en una sola jornada, nos quedamos con ganas de repetir muchas más en el futuro

Agradecer también la colaboración de la Societat d’Amics de la Serra espadà y el apoyo económico de CaixaBank, la Fundació Caixa Castelló y de la Generalitat Valenciana por hacer posibles este tipo de proyectos desde la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.

La enea con Amparo Calero

El pasado fin de semana del 21-22 de mayo hemos tenido nuestra inmersión mensual en #fibrasvegetales.

Este mes nos ha tocado la #enea con Amparo Calero de @cadiradeboga, restauradora de sillas de enea (sillera embogaora) desde el 2006, tejedora de diversos artículos en esparto desde el  2002, restauradora de sillas y mecedoras de rejilla con la técnica tradicional, desde el 2011.

En esta ocasión lxs participantes han aprendido a “embogar” , verbo en valenciano del que no existe traducción al castellano, y su definición en el diccionario es: Verbo y oficio manual. Conformar el asiento de una silla o canapé tejiéndolo con enea (boga).

Ha sido una labor intensa que les ha llevado todo el fin de semana de realizar. Los más rápidos han tenido tiempo de realizar algún otro experimento con el material:

Gracias Amparo por acompañarnos, al Espacio de Encuentros Rurales La Surera por acogernos , a la colaboración de la Societat d’Amics de la Serra Espadà , y al apoyo económico de Fundació Caixa Castelló y CaixaBank.

En junio, FibresLab seguirá su curso, exploraremos los tintes naturales para las fibras con Victoria Vivanco de @catedraunesco y las fibras vegetales a gran escala con Aleix Grifoll @aleixgrifoll

¡Hasta pronto!

El mimbre con Cristian Real

EL pasado fin de semana del 9-10 de abril estuvo con nosotras Cristian de Salix Art

Este mes nos ha tocado el mimbre con Cristian Real de Salix Art (www.salixart.com), miembro activo de l’Associació Catalana de Cistellaires. Cristian trabaja el mimbre desde 2013 y sus piezas abarcan desde la cestería tradicional hasta técnicas y estructuras contemporáneas.

Con él hemos disfrutado de la tercera edición de la formación continua FibresLab, viendo algunas de las posibilidades que nos ofrece el mimbre como material:

Empezó el sábado generando estructuras libres con mimbre pelado, composiciones orgánicas sin orden aparente más que el de la propia naturaleza del material que  guiaba cada trazo. Como resultado, composiciones singulares y únicas de cada participante.

El sábado siguió con una estructura muy peculiar, una geometría perfecta, la de la maraca, con conchas de mar en su interior. Para terminar el dia, los participantes se embarcaron en la gran misión que ocuparía el resto del fin de semana. Una cesta para algunas, dispensador para otras, experimentando el oficio de la cestería tradicional, una técnica exquisita y mucha, mucha paciencia.

Próximamente estaremos en la Feria de Oficios de Almedíjar(23-24 abril), el domingo 24 a las 12h nos juntaremos a trenzar en corro en la plaza de la iglesia, tendremos fibras para compartir, asi que si tienes ganas de empezar a conocer este mundo de las #fibrasvegetales…únete!

En mayo, FibresLab seguirá su curso, con Amparo Calero y la enea como material.

El esparto con Simone

Este fin de semana (26-27 de marzo) nos hemos sumergido en el esparto con Simone Simons,@trendzadesign , una artesana muy sabia con más de 20 años de experiencia trabajando este material.

Grupo de estudiantes de la formación continua
Papel de esparto
Papel y tejido de esparto

El esparto sólo crece en la península ibérica y en el norte de África, por lo que es una fibra muy singular de nuestro territorio, y de la mano de Simone hemos explorado algunas de sus posibilidades.

Hemos trenzado pleita ( o llata en Valencia) de 3, 5 y 9 ramales, y los alumnos más aventajados se han atrevido con el tejido de colmena y el de la famosa caracolera.

Todo un placer poder contar con un maestra con tanta experiencia y trayectoria, y además vecina de Chelva, localidad de la comarca de la Serranía.

Desde Arrelaires queremos agradecer al Espacio de Encuentros Rurales La Surera por cuidarnos tanto, al apoyo de la SASE, la Fundació Caixa Castelló y CaixaBank , y a los estudiantes por mostrar tanto interés y no rendirse ante la pleita!

Seguimos en dos semanas, el 9-10 de abril, con Cristian Real, de Salixart, y el mimbre.

Inauguración de FibresLab

El fin de semana del 26-27 de febrero inauguramos en Almedíjar el laboratorio de fibras vegetales FibresLab y fue todo un éxito. En este primer módulo el objetivo era dar a conocer al grupo de participantes las diferentes fibras vegetales que se pueden trabajar y experimentar con ellas.

Pasamos dos días inmersas en las fibras de mano de Ona Trepat, artesana con una mirada muy sensible que nos ha introducido desde una perspectiva  amplia a las diferentes posibilidades que nos ofrecen estos materiales, poniendo la mirada en la técnica endémica de cada región, en la historia, la tradición, su plantación, cosecha y recolección, además de invitar al grupo a reflexionar acerca del papel de la persona artesana hoy en día .

El sábado trabajamos tejidos en plano con fibras rígidas (mimbre) y el domingo volúmenes con fibras flexibles (enea).

Tejidos planos con mimbre
Tejidos planos con mimbre
Del plano a las tres dimensiones con la enea
Volúmenes con enea

Desde Arrelaires, muy agradecidas por la participación de Ona Trepat, por contar con un grupo de participantes tan diverso e interesante, por lo bien que nos alimentan y acogen en La Surera, por el apoyo económico de la Fundació Caixa Castelló y Caixabank , y por supuesto, por formar tándem en este proyecto con la SASE.

Grupo de participantes del ciclo FibresLab

El próximo 26 de marzo será Simone Simons de Chelva, con el esparto, quien nos acompañará.

¡Con ganas de más!

Con la enea, Amparo Calero

Solo queda una semana para cerrar las inscripciones de la formación continua en fibras vegetales en la Sierra de Espadán que empezara en el mes de febrero en el Espacio de Encuentros Rurales de Almedíjar. Esta formación la llevamos a cabo la Societat d’Amics de la Serra Espadà junto a la asociación Arrelaires.

Todavía estás a tiempo de inscribirte a la formación:
https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA


(*)Las personas que ya lo habéis hecho seréis informadas a partir del día 31.

En el mes de mayo será Amparo Calero la que impartirá la formación en enea. Ella ha trabajado principalmente la eneay el esparto, y así nos cuenta su relación con las fibras:

“Mi vínculo con las fibras vegetales viene desde dentro de mi, es mi voz interior que esa vez sí escuché y me guió en la búsqueda para llevar a cabo ese quehacer con el que me sentía identificada. Fue hablando con otras personas sobre este deseo lo que me llevó a conocer a ancianos artesanos que continuaban con el oficio, siendo el Abuelo Manuel, mi maestro sillero, al que agradezco y agradeceré la confianza que depositó en mi por transmitir su oficio a una persona fuera de la familia y siéndole difícil de entender que yo, mujer joven, quisiera hacer este oficio e incluso fuera capaz de realizarlo; sin embargo, yo era su relevo.

Gracias a la transmisión oral he podido viajar a los orígenes de esta artesanía, he podido trasladarme a la cultura del trabajo en silencio, de la perseverancia, de la meticulosidad…… La cultura de la paciencia.

Y mi labor es la de poner voz a este oficio que “no está olvidado” si lo ponemos en práctica”

http://cadiradeboga.blogspot.com

https://www.instagram.com/cadiradeboga/

(*) Gracias a la Fundació Caixa Castelló y a la convocatoria de Medioambiente de CaixaBank por ayudarnos a hacer realidad este proyecto.

El mimbre de la mano de Cristian Real

¿Quieres experimentar con las fibras vegetales? ¿Vienes del mundo del arte, el diseño, la construcción, (…) y te gustaría incluir recursos naturales locales en tu producción? ¿Piensas al recuperar plantaciones de recursos naturales aprovechables para generar nuevas oportunidades en el mundo rural? ¿Crees que puedes complementar tu línea pedagógica con una práctica artesana que pone en valor la cultura local? Estas y otras muchas oportunidades podrían materializarse gracias a la formación que empezaremos en el mes de febrero Arrelaires junto a la Societat d’Amics de la Serra Espadà en La Surera, Almedíjar.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% por un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

Os presentamos a Cristian Real, artesano especializado en mimbre, que nos acompañará en el laboratorio del mes de abril.

Cristian trabaja con fibras vegetales, sus piezas alcanzan desde la cestería tradicional hasta las estructuras con técnicas y concepciones contemporáneas. El trabajo con estas fibras le permite transferir a las piezas la intensidad y la presencia de aquello que vive. Es por eso que cada proceso creativo interpela y refleja su propia existencia de vida.

https://www.salixart.com

https://www.instagram.com/cristian_salixart

Gracias al apoyo de la Fundació Caixa Castelló y a la convocatoria de Medioambiente de CaixaBank por ayudarnos a hacer realidad esta formación.

Simone Simons desde Chelva

FibresLab, el laboratorio de las fibras vegetales, una formación continua en la Sierra de Espadán alrededor de las fibras vegetales. Continuamos así, después de la experiencia de Suberlab con el corcho, sumando en este espacio de formación, creación y experimentación alrededor del recursos naturales.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% para un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

(*) la selección de participantes es independiente al orden de inscripción, podeis ver los criterios en el formulario adjunto

Os presentamos a la maravillosa artesana que nos acompañará el mes de marzo en el laboratorio de esparto, Simone Simons.

Simone Simons es licenciada en Bellas Artes (Ámsterdam, Holanda, 1985), desarrolla su trabajo en el ámbito de la escultura contemporánea y la artesanía del esparto.

 Vive y trabaja en Chelva (Valencia) desde hace 24 años y expone su trabajo internacionalmente. Hasta el día de hoy imparte diversos talleres en España y otros países europeos.

http://www.trendza-bags.com/

https://www.instagram.com/trendzadesign

Agradecemos la colaboración de CaixaBank, que nos ayuda a hacer realidad este proyecto a través de su convocatoria de Medio Ambiente, junto a la Fundació Caixa Castelló.

Os presentamos a Ona Trepat Rubiola

Comenzamos el año ilusionados con el próximo ciclo de formación FibresLab, que llevamos adelante la Societat d’Amics de la Serra Espadà junto a la asociación Arrelaires gracias a la subvención recibida por la convocatoria de Medio Ambiente de CaixaBank y Fundació Caixa Castelló.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% para un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

Os presentamos a la primera artesana que nos acompañará en este camino, contentísimas de contar en el mes de febrero con Ona Trepat Rubiola.

Escultora, apasionada del potencial que tienen las artesanías y la cultura, trabaja en proyectos e iniciativas que potencial la creación artística y su vinculación con el tejido, la cestería y el hecho artesanal. Buscando una determinada forma de hacer y comprender la vida, construyendo una visión interrelacionada entre cultura y naturaleza.

Actualmente es Profesora Asociada a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, dónde también se graduó. Está formada en facilitación de grupos por el IIFAC-e y en el oficio de la cestería y del tejido con fibras vegetales de la mano de diferentes artesanos y artesanas. Postgrado de Artes Aplicadas textiles en la Escuela La Massana.

Colabora habitualmente con escuelas, universidades y organizaciones en proyectos que vinculan la creación artística, la artesanía, la educación, la construcción, la ecología y el desarrollo social y personal.

Si quieres conocerla mejor, aqui un par de links donde conocer más en profundidad su trabajo:

https://www.instagram.com/onatrepatrubirola

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa