Pell d’Arbre

Continuamos en 2021 con nuestro empeño por seguir compartiendo información que permita despertar en vuestro interior ese interés por el corcho que necesita el proyecto SuberLab para trascender el mundo virtual y convertirse en realidad.

Con este propósito nos acercamos a conversar con Ana Fialho, el cuerpo y el alma que hay detrás de la marca Pell d’Arbre. Ana nos recibe amablemente en su taller del barrio del Carmen de Valencia y nos invita a una taza de infusión, a todas luces necesaria para entrar en calor en un día tan desapacible.

Además de una gran diseñadora y artesana, Ana es una auténtica enamorada del corcho, en gran medida gracias a su travesía por el mundo de la moda y a su origen luso. Pero no solo eso, ella también es un libro abierto, que no duda en compartir su experiencia con nosotros/as y con todo el mundo que le dedique un momento a visitar su página web, donde se recogen las motivaciones, la filosofía y las peculiaridades de su proyecto.

Sus creaciones son principalmente complementos de moda elaborados con tejido de corcho natural (no aglomerado), con un diseño y unos acabados muy cuidados. El tejido de corcho empleado por Ana proviene mayoritariamente de Portugal, y aunque su intención en un futuro es abastecerse de materia prima de proximidad y libre de derivados del petróleo, las pequeñas cantidades que demanda y la actual falta de innovación en el sector, no le dan mucho margen de maniobra, ni en lo relativo a su origen ni a su composición.

Entre todos los productos de su tienda, nos gustaría detenernos en los organizadores de auriculares, no solo por su original diseño, sino por los valores solidarios que hay detrás de ellos: y es que los beneficios obtenidos en su venta son destinados íntegramente a cuatro colectivos y entidades diferentes que trabajan en pro de los derecho de los animales, del medio ambiente y de otras causas sociales, toda una declaración de principios.

En lo relativo a los medios empleados durante el proceso de fabricación de los complementos, su taller cuenta con las herramientas y equipos propios de este tipo de manufacturas, como son máquina de coser, máquina remalladora, taladro, tijeras, útiles de costura, etc. Las únicas tecnologías “duras” presentes en el proceso las encontramos en la industria que suministra el tejido de corcho, para lo cual es necesario una maquinaria especial, y en el proceso de corte de las diferentes piezas que componen sus obras, para lo cual es necesario un equipo láser que garantice la precisión y la calidad del trabajo.

En cuanto a la comercialización de las artesanías, además de la página web creada en 2020, Ana participa habitualmente en los mercados alternativos de Valencia y alrededores, sobretodo en aquellos donde los criterios de selección son más estrictos de cara a garantizar un producto local, de calidad, respetuoso con el planeta y original. También podemos encontrar algunas de sus creaciones en tiendas de moda ética y sostenible como Kúbelik (www.kubelik.es), o en escaparates virtuales para artesanos locales como Talento Local VLC (www.instagram.com/talentolocalvlc/).

En definitiva, una propuesta muy bien planteada que merece estar entre entre nuestros sitios webs de referencia… ¡enhorabuena Ana!

Corkup

Mientras intentamos cerrar las primeras visitas a los manufactureros/as del corcho que todavía podemos encontrar por nuestras comarcas (el viaje a otros territorios corcheros de la Península tendrá que esperar hasta que se relajen las restricciones de movilidad), vamos a aprovechar para presentaros otra iniciativa que hemos conocido gracias a internet y que merece toda nuestra atención. Se trata de la empresa Corkup, que según sus propias palabras se definen como:

Corkup es una startup que valoriza el corcho como materia natural, a través de la innovación en el branding corporativo. Acompañamos a nuestros clientes en el diseño y personalización de su artículo promocional creativo, packaging, PLV, evento, merchandising, regalo de empresa o reventa . Nuestro objetivo es promover una imagen corporativa diferencial y original, natural y sostenible. Propuestas de marketing verde o para productos únicos, de calidad e innovadores, que generan vínculos y experiencias con la marca.

El elevado número de anglicismos empleados en su presentación nos da una pista de que Corkup y nuestro proyecto (SuberLab) no juegan precisamente en la misma liga. Sin embargo, no son pocos los aspectos que nos han llamado la atención de esta iniciativa y que nos gustaría introduciros.

Uno de los puntos fuertes del proyecto Corkup, a nuestro entender, es la sistematización del proceso para el diseño y fabricación a medida de productos de corcho, gracias a la cual hemos podido recopilar información práctica sobre los variados formatos de trabajo y técnicas empleadas: el aglomerado de corcho (mezclando cocho triturado con una cola en base acuosa para compactarlo posteriormente), la tela y el papel de corcho, el fresado CNC, la inyección en molde, la impresión digital UV, la sublimación y serigrafía, y el marcado con calor, etc; lo que sin duda es un buen indicador de su versatilidad.

Respecto a los productos diseñados y fabricados, en su mayor parte se trata de encargos de otras empresas cuyo destino final suele ser el envasado de productos de alta gama, a los que se quiere diferenciar de la competencia. Como curiosidad señalar que la mayoría de los clientes de Corkup son empresas francesas. Para que os hagáis una mejor idea, os recomendamos que les echéis un vistazo a su página web empleando para ello el siguiente enlace:

Otro aspecto de su web que merece atención es el detalle con que describen el único producto de creación propia que, de momento, tienen en su catálogo: la jabonera de viaje. Un buen ejemplo de lo que supone la innovación basada en el diseño y fabricación de objetos cotidianos empleando materias primas poco habituales, en este caso corcho, todo ello aderezado con la correspondiente dosis de marketing verde.

Por último, destacar la interesante aportación de Corkup en la promoción del uso del corcho natural, lo que en la práctica se materializa en todo un apartado consagrado a este material y que os aconsejamos visitar si todavía tenéis dudas sobre la importancia de volver a poner en valor este regalo de la naturaleza.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa