Con la enea, Amparo Calero

Solo queda una semana para cerrar las inscripciones de la formación continua en fibras vegetales en la Sierra de Espadán que empezara en el mes de febrero en el Espacio de Encuentros Rurales de Almedíjar. Esta formación la llevamos a cabo la Societat d’Amics de la Serra Espadà junto a la asociación Arrelaires.

Todavía estás a tiempo de inscribirte a la formación:
https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA


(*)Las personas que ya lo habéis hecho seréis informadas a partir del día 31.

En el mes de mayo será Amparo Calero la que impartirá la formación en enea. Ella ha trabajado principalmente la eneay el esparto, y así nos cuenta su relación con las fibras:

“Mi vínculo con las fibras vegetales viene desde dentro de mi, es mi voz interior que esa vez sí escuché y me guió en la búsqueda para llevar a cabo ese quehacer con el que me sentía identificada. Fue hablando con otras personas sobre este deseo lo que me llevó a conocer a ancianos artesanos que continuaban con el oficio, siendo el Abuelo Manuel, mi maestro sillero, al que agradezco y agradeceré la confianza que depositó en mi por transmitir su oficio a una persona fuera de la familia y siéndole difícil de entender que yo, mujer joven, quisiera hacer este oficio e incluso fuera capaz de realizarlo; sin embargo, yo era su relevo.

Gracias a la transmisión oral he podido viajar a los orígenes de esta artesanía, he podido trasladarme a la cultura del trabajo en silencio, de la perseverancia, de la meticulosidad…… La cultura de la paciencia.

Y mi labor es la de poner voz a este oficio que “no está olvidado” si lo ponemos en práctica”

http://cadiradeboga.blogspot.com

https://www.instagram.com/cadiradeboga/

(*) Gracias a la Fundació Caixa Castelló y a la convocatoria de Medioambiente de CaixaBank por ayudarnos a hacer realidad este proyecto.

El mimbre de la mano de Cristian Real

¿Quieres experimentar con las fibras vegetales? ¿Vienes del mundo del arte, el diseño, la construcción, (…) y te gustaría incluir recursos naturales locales en tu producción? ¿Piensas al recuperar plantaciones de recursos naturales aprovechables para generar nuevas oportunidades en el mundo rural? ¿Crees que puedes complementar tu línea pedagógica con una práctica artesana que pone en valor la cultura local? Estas y otras muchas oportunidades podrían materializarse gracias a la formación que empezaremos en el mes de febrero Arrelaires junto a la Societat d’Amics de la Serra Espadà en La Surera, Almedíjar.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% por un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

Os presentamos a Cristian Real, artesano especializado en mimbre, que nos acompañará en el laboratorio del mes de abril.

Cristian trabaja con fibras vegetales, sus piezas alcanzan desde la cestería tradicional hasta las estructuras con técnicas y concepciones contemporáneas. El trabajo con estas fibras le permite transferir a las piezas la intensidad y la presencia de aquello que vive. Es por eso que cada proceso creativo interpela y refleja su propia existencia de vida.

https://www.salixart.com

https://www.instagram.com/cristian_salixart

Gracias al apoyo de la Fundació Caixa Castelló y a la convocatoria de Medioambiente de CaixaBank por ayudarnos a hacer realidad esta formación.

Simone Simons desde Chelva

FibresLab, el laboratorio de las fibras vegetales, una formación continua en la Sierra de Espadán alrededor de las fibras vegetales. Continuamos así, después de la experiencia de Suberlab con el corcho, sumando en este espacio de formación, creación y experimentación alrededor del recursos naturales.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% para un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

(*) la selección de participantes es independiente al orden de inscripción, podeis ver los criterios en el formulario adjunto

Os presentamos a la maravillosa artesana que nos acompañará el mes de marzo en el laboratorio de esparto, Simone Simons.

Simone Simons es licenciada en Bellas Artes (Ámsterdam, Holanda, 1985), desarrolla su trabajo en el ámbito de la escultura contemporánea y la artesanía del esparto.

 Vive y trabaja en Chelva (Valencia) desde hace 24 años y expone su trabajo internacionalmente. Hasta el día de hoy imparte diversos talleres en España y otros países europeos.

http://www.trendza-bags.com/

https://www.instagram.com/trendzadesign

Agradecemos la colaboración de CaixaBank, que nos ayuda a hacer realidad este proyecto a través de su convocatoria de Medio Ambiente, junto a la Fundació Caixa Castelló.

Os presentamos a Ona Trepat Rubiola

Comenzamos el año ilusionados con el próximo ciclo de formación FibresLab, que llevamos adelante la Societat d’Amics de la Serra Espadà junto a la asociación Arrelaires gracias a la subvención recibida por la convocatoria de Medio Ambiente de CaixaBank y Fundació Caixa Castelló.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% para un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

Os presentamos a la primera artesana que nos acompañará en este camino, contentísimas de contar en el mes de febrero con Ona Trepat Rubiola.

Escultora, apasionada del potencial que tienen las artesanías y la cultura, trabaja en proyectos e iniciativas que potencial la creación artística y su vinculación con el tejido, la cestería y el hecho artesanal. Buscando una determinada forma de hacer y comprender la vida, construyendo una visión interrelacionada entre cultura y naturaleza.

Actualmente es Profesora Asociada a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, dónde también se graduó. Está formada en facilitación de grupos por el IIFAC-e y en el oficio de la cestería y del tejido con fibras vegetales de la mano de diferentes artesanos y artesanas. Postgrado de Artes Aplicadas textiles en la Escuela La Massana.

Colabora habitualmente con escuelas, universidades y organizaciones en proyectos que vinculan la creación artística, la artesanía, la educación, la construcción, la ecología y el desarrollo social y personal.

Si quieres conocerla mejor, aqui un par de links donde conocer más en profundidad su trabajo:

https://www.instagram.com/onatrepatrubirola

Próximamente… FibresLab

Hoy sale a la luz el cartel oficial de la próxima formación, heredera de los conocimientos y experiencias de SuberLab,con grandes personas artesanas en la programación.   El mes de febrero dará comienzo FibresLab, el laboratorio de las fibras vegetales, y continua así el ciclo de formación para dar nuevos usos a los recursos naturales de la Sierra de Espadán, sumando así un nuevo recurso al Laboratorio Subersivo: corcho, fibras…¡y los que están por llegar…!

Esta iniciativa nace esta vez de la colaboración de la SASE (Societat d’Amics de la Serra Espadà) y la asociación Arrelaires, que trabaja dinamizando el saber local vinculado al uso de los recursos del territorio.

Gracias a la financiación de la subvención de Caixabank Medioambiente se van a realizar los 4 primeros módulos de la formación, y seguimos pendientes de una próxima subvención para poder ofrecer todo el programa al completo.

Van a llegar a Almedíjar personas artesanas especializadas en las diferentes fibras vegetales que se van a trabajar los próximos meses: esparto, palmito, mimbre, enea y junco, además, aprenderemos a teñir estas fibras con tintes naturales, y el programa plantea una residencia creativa de una semana para finalizar la formación.

Os compartimos el formulario de inscripción donde también podréis encontrar más información útil: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

¡Con muchas ganas de empezar esta nueva experiencia que seguro nos trae aprendizajes muy interesantes!

Para cualquier otra información, no dudéis en escribir a arrelaires@gmail.com

Crónica del cuarto taller

Los pasados días 2, 3 y 4 de junio, el laboratorio de corcho SuberLab organizó su cuarto taller para la elaboración de artesanías de corcho, impartido por Miguel Pacheco Silvero, empresario artesano al frente de la tienda-taller “La Casita de Corcho”, ubicada en San Vicente de Alcántara (Badajoz).

El término “empresario artesano” no es casual, ya que Miguel lleva casi 30 años en esto de las artesanías de corcho, y además de los artículos que vende directamente en su tienda, también confecciona otros por encargo, para lo cual en muchas ocasiones necesita movilizar recursos extra con el objetivo de cumplir sus compromisos con los clientes, tanto nacionales como extranjeros, lo que requiere un elevado nivel de profesionalización.

A pesar de lo cual, como el mismo reconoce, su creaciones no dejan de ser artesanías, ya que dependen en todo momento de los conocimientos, habilidades y destrezas del artesano -con la ayuda de herramientas más o menos sofisticadas- para ser manufacturadas, no existiendo dos piezas iguales.

Durante la primera jornada Miguel nos introdujo en el negocio de las artesanías de corcho. En concreto nos mostró ejemplos de los diferentes formatos y calidades de corcho que existen, nos desveló los secretos de algunas de sus piezas más vendidas, y compartió con nosotros algunos de los aprendizajes más interesantes adquiridos a lo largo de su dilatada carrera profesional.

También aprendimos a manejar una máquina imprescindible para trabajar a la escala en la que lo hace Miguel: la sierra de cinta. Con este equipo y algo de destreza es posible rebanar las panas de corcho y separar fácilmente espalda y barriga, obteniendo lo que llamamos “alma” o parte más noble de corcho. El alma a su vez se puede dividir en dos o más partes, dependiendo del calibre y la calidad de la pana. De esta forma tan sencilla nos ahorramos la ardua tarea de lijar con la escofina, disponiendo a su vez de material extra -finas láminas fruto del recorte de espalda y barriga-para emplear en la manufactura de nuestras artesanías.

Con los diferentes formatos de corcho procesado, un cristal cortado a medida, un poco de cola de contacto, y las oportunas instrucciones de Miguel, fuimos capaces de confeccionar un bonito porta-retratos, al que cada uno/a dio su toque personal final.

La segunda jornada la dedicamos íntegramente a esculpir un jarrón de corcho. Para llegar hasta él, Miguel nos descubrió la importancia de un buen diseño previo. Una vez claro éste, nos pusimos manos a la obra y recortamos con las seguetas tantos anillos -de 1 cm de espesor y diferentes radios- como fueron necesarios para componer nuestra pieza. Con ayuda de la cola de contacto y la visión espacial de cada cual, armamos la estructura del jarrón. Finalmente la escofina y el papel de lija, unidos a una buena dosis de paciencia, nos permitió llegar hasta el resultado esperado.

Durante el tercer y último día, con los/as aprendices ya inmersos/as en su rutina semanal, Miguel se dedicó a asesorarnos algunos aspectos a tener en cuenta para futuras fases del proyecto. En concreto nos habló de su experiencia como miembro de la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, de los diferentes calibres, calidades y precios del corcho virgen, de los factores a tener en cuenta a la hora de aceptar encargos, de la importancia de un buen análisis de costo-beneficio, de las diferentes formas de comercialización y sus peculiaridades, etc. En definitiva, toda una master-class en la que tuvimos la oportunidad de profundizar en los temas tratados durante la primera jornada.

Cuarto taller práctico

Ya tiene fecha el cuarto de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 1 y 2 de junio de 2021 el primer grupo, y el 3 y 4 de junio de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Miguel Pacheco, del proyecto «La Casita del Corcho», una tienda-taller especializada en artesanía de corcho que se encuentra situada en la localidad de San Vicente de Alcántara (Badajoz).

Miguel nos enseñará a confeccionar algunas de las artesanías que vende en su tienda, así como las peculiaridades de los diferentes formatos de corcho con los que trabaja y las posibilidades de cada uno. En definitiva se tratará de un taller de carácter práctico que también incluirá una introducción a la comercialización de las artesanías de corcho.

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia, la Fundació Caixa Castelló y la Diputació de Castelló.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Tercer taller práctico

Ya tiene fecha el tercero de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 19 y 20 de mayo de 2021 el primer grupo, y el 22 y 23 de mayo de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Elena y José, del proyecto «Sonrisas de Corcho», quienes nos enseñarán a elaborar collares de diseño, recipientes de bornizo, posavasos pirograbados y colgantes de mariposas, todo a partir de corcho natural (no aglomerado).

https://www.facebook.com/sonrisasdecorchoartesania/

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los talleres son eminentemente prácticos, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Crónica del primer taller

Como seguramente ya sabéis, los pasados días 8, 9, 10 y 11 de abril se organizaron los primeros talleres prácticos del Laboratorio de Corcho SuberLab, razón por la cual nos gustaría aprovechar para compartir con vosotros/as algunas de nuestras impresiones alrededor de la formación impartida.

En primer lugar, deciros que los dos grupos se completaron y que los/las participantes quedaron bastante satisfechos/as con los conocimientos y habilidades adquiridas. Y es que para el primero de esta serie de talleres prácticos recurrimos como docente a Moisés González Zanca, un experimentado artesano que, a pesar de no ser un experto en corcho, en el sentido que trabaja también otras disciplinas como cerámica, cestería, etc. conoce a la perfección este material y su comportamiento, además de contar con una larga trayectoria como formador, lo que le permitió conectar rápidamente con los alumnos/as y cumplir con los objetivos pedagógicos marcados. Así pues, como se suele decir vulgarmente, con Moisés apostábamos a caballo ganador… y ganamos.

En cuanto al espacio donde se desarrollaron los talleres, el aula-taller del albergue La Surera nos permitió trabajar con comodidad a un número total de 8 alumnos/as y 1 profesor por grupo, sin embargo la gran cantidad de serrín y polvo generado en ocasiones redujo el confort de los alumnos/as, razón que nos ha llevado a plantearnos la posibilidad de impartir los próximos talleres al aire libre, en concreto en el amplio patio del albergue, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan.

En lo que respecta a los materiales y herramientas empleadas, a pesar de haber encontrado recientemente un proveedor local de corcho, para este primer taller recurrimos al corcho que el mismo docente recogió a su paso por Talavera de la Reina (Toledo). En este sentido señalar la increíble versatilidad del corcho, que permite realizar una gran cantidad de objetos sin necesidad de sofisticadas herramientas, así como rectificar los defectos en cualquier fase del proceso de elaboración, especialmente cuando hablamos de piezas rústicas, si bien hay determinadas tareas que a la larga resultan excesivamente duras y aconsejarían el uso de equipos eléctricos (corte, desbastado, lijado, etc.).

El tiempo total disponible fue suficiente para realizar las artesanías propuestas por el profesor, en concreto un «tajo» (taburete típico de los territorios corcheros) y una caja, lo que permitió a los/las aprendices dedicar las últimas horas del taller a dar rienda suelta a su imaginación y elaborar, con la inestimable ayuda del profesor, sus propias creaciones con el corcho sobrante, tal y como se puede apreciar en las fotografías tomadas donde se muestran los resultados de la formación.

Finalmente queremos agradecer la visita de Celia, Mónica y Luís, miembros del Área de Innovación, Experimentación, Formación y Comunicación del Centro Nacional de Referencia para la Transformación e Instalación de Madera y Corcho, dependiente del Servicio Valenciano de Ocupación y Formación (LABORA), que vinieron a conocer de primera mano el proyecto SuberLab y editaron un magnífico vídeo con el material audiovisual recogido durante el primer taller.

Segundo taller práctico

Ya tiene fecha el segundo de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá el 29 y 30 de abril de 2021 en el aula-taller del Albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Juan Carlos Sánchez del Peso, del proyecto Artesanía «Aves y Luna», quien nos enseñará a construir cajas nido, adaptadas a las diferentes especies de aves de la zona, y a tallar figuras de animales sobre corcho natural.

http://avesyluna.blogspot.com/

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020.

Cada una de las 2 jornadas que componen el taller será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. El taller es eminentemente práctico, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento) y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas en total, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa