Hombres (y mujeres) del corcho

Y como colofón de nuestra ruta por los territorios corcheros de la Península, pusimos rumbo hacia las provincias andaluzas corcheras por excelencia: Cádiz y Málaga.

Justo en la frontera entre estas dos provincias, en uno de los principales accesos al Parque Natural de Los Alcornocales, se ubica uno de los centros de referencia para el sector corchero andaluz: la Suberoteca de Andalucía, en el término municipal de Alcalá de los Gazules.

En este espacio dependiente de la Junta de Andalucía, se lleva un control exhaustivo de la calidad del corcho que se saca cada campaña. Un servicio de especial relevancia para un territorio donde la saca sigue teniendo un fuerte impacto sobre la economía local, especialmente de la mano de los jornales que perciben sacadores de corcho (corcheros) y arrieros.

En la Suberoteca tuvimos la oportunidad de conocer a Juan León “Moreno”, que trabaja para la Junta de Andalucía y que durante sus ratos libres convierte el corcho en verdaderas obras de arte de estilo rústico. Juan, que también es corchero, se abastece principalmente de las panas de corcho crudo que selecciona en cada campaña y que el mismo hierve y prensa. Como suele ocurrir, las herramientas empleadas para labrar el corcho son de lo más sencillas, y en su caso destaca una colección de cuchillos fabricados en Portugal que maneja con increíble precisión. Sus creaciones no se venden en ninguna feria y tampoco acepta encargos. Tan solo los visitantes de la Suberoteca tienen el privilegio de poder disfrutar de la pequeña exposición donde se muestran.

De Alcalá de los Gazules nos trasladamos hasta Jimena de la Frontera, otro municipio gaditano de gran tradición corchera, donde los sacadores de corcho y arrieros llevan tiempo organizándose con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales.

Y es en esta localidad donde vive Javier, hijo y nieto de corcheros, cuya destreza y creatividad con el corcho nos sorprendió gratamente. Javier elabora en sus ratos libres estas maravillas, que solo comparte con familiares y amigos.

Todavía en la provincia de Cádiz, no podíamos dejar de visitar en Tarifa a Manuel Medina, al que conocimos a través de un programa de televisión de Canal Sur. Manuel, que de joven trabajó como arriero, es un autodidacta que ha desarrollado una técnica y un estilo muy particular en la confección de objetos y utensilios de corcho. En el pasado era habitual encontrarlo vendiendo sus artesanías por los mercados locales, pero el escaso reconocimiento al valor de su trabajo hizo que desistiera hace solo unos años. Aunque su actual ocupación ya no le deja mucho tiempo para dedicarle al corcho, todavía conserva la pasión por este material, así como una buena muestra de sus creaciones.

Y como última parada dentro de nuestra gira por tierras andaluzas, viajamos hasta la histórica localidad de Ronda, en los alrededores de la cual pudimos visitar el taller de Elena y José, o lo que es lo mismo: Sonrisas de Corcho.

Estos dos enamorados del alcornoque y de su piel, elaboran bisutería de muy alta calidad y belleza, además de otros objetos como cajas nido, lámparas, colgantes, etc. destacando su trabajo por la originalidad tanto de los diseños, como de los procedimientos aplicados. Iniciaron su actividad cuando todavía vivían en el cercano Valle del Genal, un paraíso para los amantes de las quercíneas y de la cultura morisca. Hasta la irrupción de la pandemia, vendían sus artesanías entre diferentes ferias anuales en las que participaban y un puesto permanente en una de las calles más turísticas de Ronda. Las herramientas que emplean son bastantes sencillas, abasteciéndose con pequeñas cantidades de corcho que consiguen a través de sus contactos en la zona.

No queremos finalizar esta crónica sin agradecer la amabilidad y generosidad de personas como Manuel Díaz, de la Suberoteca de Andalucía; Juan Manuel Gutiérrez, presidente de la Asociación de Corcheros y Arrieros de Andalucía (ACOAN); y especialmente dos “friquis” del corcho como yo: Ignacio García, Director Ejecutivo de Euronatura, y Agustín Coca, antropólogo de la Universidad Pablo de Olavide.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa