Bienvenidos al norte

Aprovechando que las restricciones sanitarias poco a poco van levantándose, hemos podido salir por fin de la Sierra de Espadán y con ello iniciar nuestra ruta de investigación por los territorios corcheros de la Península.

Y la primera parada ha sido -como no podría ser de otra forma- la comarca del Baix Ampurdà en Girona, concretamente el municipio de Palafrugell, situado en el sector oriental de una importante zona productora de corcho y donde se asentó el grueso de la industria taponera nacional a finales del siglo XIX.

El vínculo de esta zona corchera con la Sierra de Espadán es muy estrecho, no solo por las similitudes de un ecosistema donde predomina el alcornocal de montaña, sino también porque éste fue históricamente el destino final del corcho producido en Espadán, incluso propiciando que empresarios catalanes instalaran las primeras fábricas de tapones en tierras castellonenses a principios del siglo XX.

Ya en Palafrugell, pudimos conocer el Museu del Suro de la mano de Pep Espadalé y Àngela Martí, inmejorables anfitriones que nos descubrieron las peculiaridades del sector corchero catalán y nos facilitaron los contactos necesarios para continuar con nuestra labor.

La visita al museo nos ayudó a comprender la importancia de este material, que hasta hace menos de un siglo y debido a sus incomparables propiedades físicas y químicas, no tenía competencia. Como muestra de ello, aquí tenéis una colección de objetos fabricados con corcho.

Otra de las conclusiones a las que llegamos tras la visita al museo, es que la industria taponera alcanzó en estas tierras un grado de desarrollo y de generación de riqueza tal, que otros usos de este recurso, como por ejemplo la elaboración de artesanías, nunca fueron más allá de lo anecdótico. Para encontrar otro destino de la producción de corcho con suficiente entidad, habría que poner el foco en la industria del aglomerado, que actualmente también se encuentra en franco retroceso.

Aún así, nosotros no cejamos en nuestro empeño y pusimos rumbo hacía Capmany, en la comarca de l’Alt Ampurdà, para visitar al artista y artesano Joan Aguilera Rosell, quien amablemente nos abrió las puertas de su casa y nos mostró su colección de obras de arte. Y es que Joan es un enamorado del corcho al que la afición le viene de familia, en concreto de su padre, antiguo operario forestal y también artesano. Las herramientas que emplea Joan para trabajar el corcho son las básicas: una sierra de calar, un cutter y una lijadora multifunción. Las panas de corcho las obtiene de la industria local, aunque también aprovecha el corcho de árboles muertos que encuentra por el bosque. Aquí os dejamos con alguna de sus peculiares creaciones.

Uno de los encuentros más destacables, fue el que tuvimos en el municipio de Cassà de la Selva, en la comarca del Gironés, con Dolors Roset, técnica del área de promoción económica del ayuntamiento, y Eduard Mestres, otro enamorado del corcho y única persona en toda Cataluña que dispone del carnet de maestro artesano. Y para muestra de la calidad de su trabajo… un botón.

Dolors y Eduard nos invitaron a participar en una jornada de plantación de alcornoques con escolares, donde fuimos testigos de excepción de la importancia que las autoridades locales otorgan a la conservación de sus recursos naturales. También pudimos disfrutar de una breve pero interesante exposición sobre el desempeño de mujeres y niños/as niñas en la industria corchera catalana.

Destacar que este municipio, desde hace ya unos años, organiza anualmente la Fira del Tap i el Suro, demostrando así la importancia que tuvo -y todavía conserva- este recurso para la economía casanense, y en la que estaremos encantados de participar si, llegado el caso, nos invitan a presentar nuestra experiencia con el laboratorio de corcho SuberLab.

Finalmente queremos también agradecer la amabilidad y disponibilidad de Oriol Granyer, técnico del Consorci de les Gavarres, de Albert Hereu, Director del Institut Català del Suro, y de Guillem Genover y Paula Blanco, miembro de la Comisión Ejecutiva y responsable técnica de la Red Europea de Territorios Corcheros (RETECORK).

Mestre artesão

Debido a las actuales restricciones de la movilidad, esta semana hemos optado por realizar una visita virtual. Y como el mundo virtual no entiende ni de espacio ni de tiempo, hemos aprovechado para viajar hasta la cuna del corcho, que podríamos situar sin riesgo a equivocarnos entre las regiones del Alentejo y del Algarve, en el sur de Portugal. Allí hemos localizado a un auténtico maestro artesano del corcho, concretamente en São Brás de Alportel.

https://www.facebook.com/Artes%C3%A3o-Ant%C3%B3nio-Luz-107686040950219/

Llegamos hasta António Luz gracias a la página web de una interesante iniciativa llamada TASA (Técnicas Ancestrales, Soluciones Actuales), cuyo objetivos es revalorizar las artesanías del Algarve, promoviendo el trabajo colaborativo entre artesanos/as, diseñadores/as y otros/as profesionales.

http://projectotasa.com/

António -que fue carpintero antes que artesano del corcho- no tenía ningún vinculo con este material hasta que la crisis del 2008, con casi 60 años, le llevó a replantearse su futuro. En ese momento fue cuando empezó a trabajar con el corcho -el recurso natural históricamente más importante en el municipio que le vio nacer y donde reside desde siempre- elaborando sus propias piezas y participando en pequeñas ferias y muestras artesanías para darlas a conocer.

Fue el gran interés de los clientes por sus creaciones, el incentivo necesario para que un simple pasatiempo se convirtiera en una ocupación. La proximidad a los proveedores de corcho también resultó ser un factor importante de su éxito entre el público, ya que este hecho garantiza la calidad del material utilizado y por tanto del producto final.

Todas las piezas son elaboradas a mano: ensaladeras, fruteros, lámparas, vinagreras, posa-vasos, etc., tratando que sean útiles y tengan un diseño contemporáneo que las distinga de lo que ya existe en el mercado artesanal.

Y es que António es un firme defensor de la innovación en el mundo de las artesanías y está convencido que ésta es la mejor forma de garantizar su continuidad, siendo necesario para ello que los clientes reconozcan el valor de las creaciones más sofisticadas, ya que según sus propias palabras: “se necesita más tiempo para hacer, requiere más paciencia, hacer y rehacer con todo cuidado ”.

Considera António que la transmisión de valores a los más jóvenes a través de la promoción del corcho y de su historia, unido al hecho demostrable de que este material posee unas características que le permiten ser empleado para muchos propósitos más allá de la convencional fabricación de tapones, son factores determinante para atraer a nuevos clientes.

Pero mejor vamos a escuchar estas reflexiones de boca de su propio autor, aprovechando para ello un documental grabado en 2018 sobre el sector corchero en el Algarve, donde podemos disfrutar de una muestra de su trabajo y de unas tomas de su taller a partir del minuto 09:45.

Agradecemos la colaboración de Ana Fialho (Pell d’Arbre) que amablemente ha traducido sus palabras y las ha transcrito para todos/as nosotros/as:

“Hoy en día se está aprovechando el corcho para más cosas. Antiguamente servía sobre todo para hacer tapones. También se usa para hacer aislamientos, tejidos, piezas con corcho triturado, suelos, etc. La tecnología también ayudó en esa diversificación»

«Se puede hacer cualquier cosa con el corcho. Por ahora todo lo que imaginé lo pude hacer. Creé trucos para dar consistencia al corcho fino. Muchas horas de trabajo probando. Hago piezas finas pero bastante resistentes. Voy a hacer un sillín de bici en corcho. Las ideas para las piezas me surgen muchas veces sin conexión unas con las otras. Veo algo y pienso: ahora voy a hacer algo así o asá, y luego me viene otra idea que no tiene nada que ver con las cosa que estaba viendo”

“En algunos casos el corcho es más difícil de trabajar que la madera y en otros es más fácil. Pero sobre todo diría que es más difícil porque las máquinas que uso están diseñadas para trabajar la madera. No hay máquinas específicas para hacer este trabajo en corcho. Tenemos que adaptar las máquinas que hay. El corcho crea mucha fricción, se calienta y se agarra a las cuchillas al contrario que la madera»

“Lo que más me gusta hacer no es lo que más vendo. Lo que me gusta más hacer son piezas grandes y complicadas. Cosas que nadie imagina que se pueden hacer en corcho, esas son las que me dan más placer en crear. Lo que vendo más son todo el tipo de piezas más pequeñas, como los elefantitos. Y también muchos objetos útiles como lámparas, botellas, vasos, etc. También depende del sitio donde voy a vender. En unos mercados vendo más de esto, en otros más de aquello”

“No todos los experimentos que hago funcionan. A veces imaginas algo y luego hay cosas que no habías tenido en cuenta. Otras veces los experimentos no funcionan para lo que pensabas pero acaban funcionando para otras cosas. Al final siempre se aprende, aunque no salga nada del experimento”

Surit@s

Esta vez nos hemos desplazado hasta Betxí, en la Plana Baixa de Castellón, para conocer el proyecto que Ximo inicio en 2009 con el nombre de Surit@s y que surgió como una respuesta de este inquieto betxinenc ante la crisis económica que empezaba a azotarnos por aquellos años.

https://www.facebook.com/suritos/

Y es que, a pesar de no contar con antecedentes familiares, resulta evidente que Ximo tiene madera de artista. Sus creaciones son al mismo tiempo una vía para darle rienda suelta a su imaginación y una nueva oportunidad para materiales que de otra forma acabarían en la basura. Así pues, nos encontramos ante otra iniciativa de upcycling o supraciclaje, es decir, una forma de reciclaje que transforma materiales que serían considerados desechos en productos de mayor valor, con todo lo que ello supone.

¿Y cuál es la materia prima fuente de su inspiración? Pues lo habéis adivinado: el corcho, en concreto los miles de tapones que la gente de su entorno empezó un buen día a guardarle y entregarle con cariño en bolsas y cajas. Gracias a él hemos descubierto que no hacen falta grandes campañas de recogida de tapones de vino y cava en hogares y comercios, tan solo es necesario una buena red de familiares y amigos que crea en ti y aprecie tu trabajo, el boca-oreja y la solidaridad harán el resto.

En los últimos años, el puesto de Surit@s ha sido un clásico en las ferias de verano de los pueblos de la Sierra Espadán, en especial en los municipios de la comarca de la Plana Baixa. Somos testigos de que desde el comienzo sus creaciones han sido muy bien recibidas por los asistentes a estos eventos, especialmente entre los más peques.

Su producto estrella son los suritos: personajes elaborados con tapones de corcho, alambres, pinzas, y multitud de materiales reciclados cuyo nuevo uso no deja indiferente a clientes/as y curiosos/as. Y es que Ximo disfruta presenciando la cara de asombro de estos/as, para lo cual no duda en compartir con ellos/as todos sus secretos.

Estos personajes fueron evolucionando y diversificándose, de tal forma que las últimas generaciones no solo se limitan a representar profesiones, aficiones, superhéroes, famosos, etc. sino que incorporaban elaborados complementos (vehículos, instrumentos musicales, etc.) e incluso pueden llegar a recrear divertidas escenas (bandas de rock, carreras de motocultores, bodas, etc.). Aquí tenéis unas cuantas imágenes para que os hagáis una idea.

Además de los suritos, su catálogo también incluye muñecos articulados, “monigotes” reivindicativos, imanes para neveras, colgantes, llaveros, cortinas, etc. todo ello con el tapón de corcho como elemento principal.

En lo que se refiere al espacio de trabajo, es sorprendente descubrir como no se requiere de grandes medios para manufacturar las pequeñas obras de arte como las que surgen de la imaginación de Ximo: un pequeño rincón en casa, una sencilla caja de zapatos con las herramientas más comunes, y un lugar donde almacenar los envases y residuos reutilizables, es más que suficiente. Y si tenemos una terraza soleada donde se poder secar la pintura en espray aplicada, pues mejor que mejor.

Pero como ocurre tantas otras veces, el esfuerzo extra que supone la comercialización de sus creaciones y la necesidad de un trabajo por cuenta ajena para garantizar unos mínimos ingresos a lo largo del año, hizo que Ximo se replanteara su proyecto y barajara otras formas de enfocar su actividad, de tal manera que en la actualidad su estrategia ha cambiado significativamente y en lugar de salir en busca de sus clientes, prefiere trabajar por encargo, además abastecer con una muestra de sus productos uno de los comercios de su localidad.

Y como Ximo no es muy fan de las nuevas tecnologías, nos ha pedido el favor de que publiquemos su número de teléfono de contacto, así como el nombre del establecimiento en Betxí donde tiene expuestas algunas de sus artesanías, a lo cual evidentemente no nos hemos podido (ni querido) negar.

Ximo: 964 620 349 – 656 578 895

BRICO DETALL MARI
C/ Constitució nº25, Betxí 12549 (Castelló)
Tel. 687 899 912
bricodetall.mari@gmail.com

Pell d’Arbre

Continuamos en 2021 con nuestro empeño por seguir compartiendo información que permita despertar en vuestro interior ese interés por el corcho que necesita el proyecto SuberLab para trascender el mundo virtual y convertirse en realidad.

Con este propósito nos acercamos a conversar con Ana Fialho, el cuerpo y el alma que hay detrás de la marca Pell d’Arbre. Ana nos recibe amablemente en su taller del barrio del Carmen de Valencia y nos invita a una taza de infusión, a todas luces necesaria para entrar en calor en un día tan desapacible.

Además de una gran diseñadora y artesana, Ana es una auténtica enamorada del corcho, en gran medida gracias a su travesía por el mundo de la moda y a su origen luso. Pero no solo eso, ella también es un libro abierto, que no duda en compartir su experiencia con nosotros/as y con todo el mundo que le dedique un momento a visitar su página web, donde se recogen las motivaciones, la filosofía y las peculiaridades de su proyecto.

Sus creaciones son principalmente complementos de moda elaborados con tejido de corcho natural (no aglomerado), con un diseño y unos acabados muy cuidados. El tejido de corcho empleado por Ana proviene mayoritariamente de Portugal, y aunque su intención en un futuro es abastecerse de materia prima de proximidad y libre de derivados del petróleo, las pequeñas cantidades que demanda y la actual falta de innovación en el sector, no le dan mucho margen de maniobra, ni en lo relativo a su origen ni a su composición.

Entre todos los productos de su tienda, nos gustaría detenernos en los organizadores de auriculares, no solo por su original diseño, sino por los valores solidarios que hay detrás de ellos: y es que los beneficios obtenidos en su venta son destinados íntegramente a cuatro colectivos y entidades diferentes que trabajan en pro de los derecho de los animales, del medio ambiente y de otras causas sociales, toda una declaración de principios.

En lo relativo a los medios empleados durante el proceso de fabricación de los complementos, su taller cuenta con las herramientas y equipos propios de este tipo de manufacturas, como son máquina de coser, máquina remalladora, taladro, tijeras, útiles de costura, etc. Las únicas tecnologías “duras” presentes en el proceso las encontramos en la industria que suministra el tejido de corcho, para lo cual es necesario una maquinaria especial, y en el proceso de corte de las diferentes piezas que componen sus obras, para lo cual es necesario un equipo láser que garantice la precisión y la calidad del trabajo.

En cuanto a la comercialización de las artesanías, además de la página web creada en 2020, Ana participa habitualmente en los mercados alternativos de Valencia y alrededores, sobretodo en aquellos donde los criterios de selección son más estrictos de cara a garantizar un producto local, de calidad, respetuoso con el planeta y original. También podemos encontrar algunas de sus creaciones en tiendas de moda ética y sostenible como Kúbelik (www.kubelik.es), o en escaparates virtuales para artesanos locales como Talento Local VLC (www.instagram.com/talentolocalvlc/).

En definitiva, una propuesta muy bien planteada que merece estar entre entre nuestros sitios webs de referencia… ¡enhorabuena Ana!

Artesano y serrano

Por fin llego el día y pudimos charlar con el primer -y por ahora único- artesano de la Sierra de Espadán que apuesta por el corcho de una forma decidida. Su nombre es José y es vecino de Eslida, la población corchera por excelencia: no en vano podemos encontrar todavía en ella dos fábricas de tapones y una trituradora.

José no ejerce la actividad profesionalmente, ya que trabaja a tiempo completo y por cuenta ajena, dedicándole al corcho únicamente sus ratos libres, que últimamente no son muchos. Tiempo atrás, cuando esos momentos eran más frecuentes, José llego a ser un habitual en las pequeñas ferias de verano que se organizaban en los pueblos de la Sierra de Espadán. A día de hoy solo conserva una reducida muestra de sus piezas, aunque mantiene intacto su pasión por el corcho, y lo que es más importante, atesora la experiencia y el saber-hacer adquirido durante todos estos años.

Nos encontramos ante un autodidacta, un hombre que todo lo que sabe sobre el corcho lo aprendió haciendo, deshaciendo e incluso sacando. Digamos que el amor por este material no le viene de familia… o sí, según se mire, ya que históricamente el corcho fue un recurso fundamental para la subsistencia de los habitantes de la sierra, entre los que se encuentran sus antepasados.

Atendiendo a los materiales empleados, podemos decir que José se ha especializado en el corcho natural, o lo que es lo mismo, no ha tenido a bien emplear el aglomerado (corcho triturado al que se le añade un aglomerante), lo que a nuestro parecer constituye un claro ejemplo de apuesta por el aprovechamiento de los recursos locales. En concreto, dos son los formatos de trabajo utilizados: por un lado los tapones de corcho natural, con algún tipo de defecto, que son rechazados por la industria taponera y cuyo destino sería la trituradora; y por otro lado unos prismas rectangulares cortados a medida y lijados que se obtienen de las panas de corcho que emplea la industria taponera como materia prima.

En lo referente a los objetos manufacturados, queremos destacar por encima del resto las alfombrillas o esterillas, que recuperando uno de los antiguos usos entre la población local, actúan a modo de barrera aislante entre el calor del cuerpo humano y el frío del suelo. Gracias al innovador diseño desarrollado por José, y que dota al conjunto de piezas articuladas la capacidad para enrollarse y conservar su forma, estamos seguros de que a cualquiera de nosotros/as se le ocurrirían multitud de usos diferentes.

Para realizar todas estas obras de arte, el taller de José no requiere de herramientas especiales, más allá de un taladro, una buena cuchilla y un juego de gubias.

Uno de los impedimentos que plantea este artesano a la hora de poder ganarse la vida algún día con sus creaciones (o al menos complementar sus ingresos), es el hecho constatado de que la población local no valora la cantidad de horas invertidas en su manufactura, o dicho de otro modo, la mayoría de paisanos/as no están dispuestos a pagar el precio final de venta, a pesar de que muchos feliciten al artista por la calidad y belleza del producto. En este sentido José apunta que sus principales clientes son extranjeros (mayoritariamente franceses), así como residentes en otras comunidades autónomas.

Este dato es especialmente relevante a la hora de analizar las diferentes posibilidades para la comercialización de productos elaborados con un material que, según las fluctuaciones del mercado, puede alcanzar los 9 €/kg en forma de pana taponable. Una de las opciones, según José, sería alcanzar acuerdos con los suministradores para abastecerse de panas de menor grosor que no reúnan las dimensiones mínimas para la industria taponera, lo que podría reducir el precio del producto final.

Otro de los retos que nos plantea José es el hecho de que el corcho de la Sierra de Espadán, a pesar de un crecimiento más lento que el resto (saca cada 12-14 años), lo que en teoría le confiere una mayor calidad, en la práctica se ve muy afectado por plagas y enfermedades debido, entre otros, a una deficiente gestión selvícola, obligando a la industria taponera de la Sierra de Espadán a emplear en un porcentaje muy elevado corcho que proviene de otros territorios (principalmente Extremadura y Andalucía), y condenando el corcho serrano a la trituradora.

Estos aspectos es importante que los tengamos en cuenta si queremos garantizar ante el consumidor final el origen de la materia prima empleada, uno de los principios que justifican la puesta en marcha del laboratorio de corcho SuberLab.Estos aspectos es importante que los tengamos en cuenta si queremos garantizar ante el consumidor final el origen de la materia prima empleada, uno de los principios que justifican la puesta en marcha del laboratorio de corcho SuberLab.

Corcho x Naturaleza

A estas alturas, posiblemente alguno de vosotros/as se preguntará cuando vamos a hablar de uno de los sitios web “top” en visitas en lo que se refiere a la venta de artesanías y complementos elaborados con corcho. Bien, pues ese momento ha llegado.

La tienda online CXN https://corchopornaturaleza.com/ es una iniciativa de 3 extremeños/as enamorados de este material que en 2015 tomaron la decisión de emprender su propio negocio, aunque para dar este paso hizo falta que mucho tiempo antes, allá por 2007, empezaran a tomar conciencia del enorme interés de la gente por los productos elaborados con corcho. Y es que en la casa rural que Susana y Juan Antonio regentan en San Vicente de Alcántara (Badajoz), tenían por costumbre regalar pulseras y colgantes de corcho a sus huéspedes, los cuales se mostraban encantados con el obsequio y mostraban un interés especial por las posibilidades de un recurso tan abundante por en esas tierras.

Pero este sitio web no solo es la vía para comercializar sus productos, sino que también ha sido una oportunidad para que otros artesanos/as de la zona den a conocer su trabajo. Así pues, se trata de una experiencia a tener en cuenta, no solo por la calidad, variedad y originalidad de sus productos, sino por su capacidad a la hora de dinamizar un territorio sobre la base de los recursos locales, toda una declaración de principios que rescatamos de su página de inicio:

«La mayoría de los productos los diseñamos y elaboramos nosotros mismos o artesanos de la localidad, fomentando con ello el arraigo en la población, manteniendo así oficios artesanales, buscando nuevos usos para este material tan polivalente y favoreciendo la economía circular del corcho.«

En definitiva, una fuente de inspiración para nuestro proyecto, de la que podéis conocer más detalles si dedicáis unos minutos a leer la entrevista publicada en el blog Fairchanges:

Los sorprendentes complementos de moda sostenible en corcho. Trocitos de bosque mediterráneo

Cultura DIY

Después una toma primera toma de contacto con el mundo de los blogs, ahora le toca el turno a los tutoriales. Según su definición, un tutorial es un método de transferencia de conocimiento o un sistema instructivo de corta duración y basado en el autoaprendizaje, pudiendo ser parte de un proceso de aprendizaje mayor.

En el caso que nos ocupa, se trataría de vídeos de corta duración que muestran los materiales, herramientas, técnicas, etc. necesarias para transformar el corcho en un objeto o utensilio concreto. Existen multitud de plataformas de vídeo donde podemos encontrar tutoriales de este tipo (Youtube, Vimeo, etc.), así como algunos sitios web que recopilan este material audiovisual:

https://manualidades.facilisimo.com/mas-de-20-ideas-diy-con-corcho_2311149.html

Estos y otros tutoriales se enmarcan dentro de lo que se conoce como cultura DIY, en castellano “hazlo tu mismo”, y que según lo que hemos podido averiguar gracias a la Wikipedia:

El concepto «hágalo usted mismo» o «hazlo tú mismo» abreviado como HUM, HTM o DIY (esto último por sus siglas en el idioma inglés Do It Yourself), es la práctica de la fabricación o reparación de objetos por uno mismo, generalmente se utiliza para ahorrar dinero, pues así se obtienen múltiples beneficios: se desarrolla una actividad manual interesante y motivadora, y al mismo tiempo se aprende con la práctica, se logran manualidad y destrezas, se combaten el aburrimiento, el malhumor, el tedio, y el cansancio, sin causas aparentes claras, etc.

La ética del Do It Yourself en muchos casos se asocia al anticapitalismo, ya que rechaza la idea de tener que comprar las cosas que uno desea o necesita, intentando hacerlas por uno mismo. Se trata de un movimiento contracultural. Hay muchos ejemplos del uso de esta filosofía. Entre otros, se encuentran las reparaciones que alguien hace en su casa sin la necesidad de tener que recurrir a profesionales. Esto ha sido heredado por otros movimientos contraculturales, tales como el punk, el indie y contraculturas denominadas germinativas.

(...)

Aunque parece que el concepto tiene una gran implicación de autogestión, también ha sido muy promocionado como estrategia empresarial para dar salida a otros productos que podrían dejar de venderse o ampliar los mercados de ciertos productos.

Surfeando la red

Después de un primer «chapuzón» por la red en busca de páginas y blogs que promuevan nuevos usos y aprovechamientos del corcho, nos encontramos -tal y como era de esperar- con una amplia mayoría de opciones que giran en torno a las manualidades con tapones de corcho reciclados.

Este formato de trabajo, aún resultando interesante (no en vano los tapones son el destino de la mayor parte del corcho de calidad extraído en la Sierra de Espadán), presenta el inconveniente de no poder garantizar la procedencia del material empleado, especialmente si recurrimos a la colaboración de familiares y amigos para abastecernos. O dicho de otro modo, estaremos fabricando objetos con tapones de cuya materia prima desconocemos el origen (probablemente muy alejado de nuestro territorio).

También se da la circunstancia de que la mayoría de sitios visitados incorporan solo imágenes de las artesanías, sin detallar las diferentes etapas del proceso creativo ni mencionar las técnicas y materiales empleados, con alguna rara excepción como la del blog “Uma Decoración”, que podéis consultar en el siguiente enlace:

https://www.umadecoracion.com/manualidades-recicladas/manualidades-con-tapones-de-corcho/

A pesar de lo cual, recomendamos visitar algunas de estas webs para tomar conciencia del potencial del corcho como elemento decorativo, en especial la página Pinterest de la iniciativa CORK, de la que rescataremos algunas propuestas en futuras entradas.

El corcho y los ecosaberes

Damos paso a la segunda entrada de este blog, y como no podría ser de otro modo, lo hacemos con una iniciativa “hermana” como es el mapeo de ecosaberes en la Sierra de Espadán que allá por el verano de 2016 realizaron nuestras buenas amigas Elena, Joana y Natalia, o lo que es lo mismo la Asociación Arrelaires, y que tuvo como resultado el sitio web Arrelant el Territori, al que podéis acceder a través del siguiente enlace:

http://www.arrelantelterritori.org/mapa

De hecho, fue precisamente esta iniciativa una de las circunstancias que motivaron la puesta en marcha del proyecto SuberLab, especialmente la constatación del hecho, gracias al mapeo de las Arrelaires, de la escasa presencia en el territorio de personas que trabajen exclusivamente un recurso natural tan abundante en la sierra como el corcho, más allá de los “aguerridos” sacadores.

Serán estos artesanos del corcho las primeras personas a las cuales visitaremos para confeccionar las próximas entradas de nuestro blog. Estad muy atentos y atentas…

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa