Primeros pasos de «Cor de Suro»

El pasado 30 de marzo, la presidenta de la Asociación para la Promoción de la Artesanía en la Sierra de Espadán “Cor de Suro”, Stephani T. Teichelmann, estampó su firma en el convenio con el Ayuntamiento de Eslida para la cesión de un espacio de trabajo por un periodo renovable de 4 años.

Este aula-taller, emplazado en la última planta del antiguo edificio de la Caja Rural, sito en la calle Germà Mari Esteller nº4 del citado municipio, ha recibido también una dotación generosa de mobiliario, demostrando así el interés del consistorio por seguir apostando por el desarrollo local y sostenible (no en vano esta localidad es famosa por sus “aguas, corcho y miel”).

Allí es donde lxs miembrxs de “Cor de Suro” han trasladado los equipos y herramientas adquiridos en el transcurso del Laboratorio de Corcho “SuberLab”, con la intención de empezar a manufactura artesanías y objetos de corcho natural, así como impartir formaciones en torno al origen, uso, aprovechamiento e importancia de este recurso natural. 

Con este propósito sus componentes se reúnen, de momento, una vez a la semana, aunque si hay algún evento cercano suelen aumentar la frecuencia e intensidad del trabajo, como ha sido el caso de la Feria de los Oficios celebrada el pasado 23 y 24 de abril en Almedíjar, donde además de exponer nuevos diseños, también recibieron encargos de objetos a medida e impartieron un taller para la confección de macetas de bornizo.

El puesto de “Cor de Suro” tuvo una gran acogida entre vecinos, vecinas y visitantes, quienes destacaron la originalidad y belleza de sus creaciones. 

Tras constatar en primera persona la ausencia de artesanxs que continúen trabajando de forma profesional o amateur con este material, podemos decir que “Cor de Suro” llega, entre otros, para ocupar este espacio, planteando nuevas alternativas y aumentando el abanico de posibilidades del corcho natural, más allá del clásico tapón.

Más información en: @cordesuro

Nace «Cor de Suro»

El pasado 15 de febrero se constituyó oficialmente la asociación “Cor de Suro”, formada por las/los promotoras/es del corcho que se capacitaron y motivaron en el transcurso del Laboratorio de Corcho “SuberLab”. 

Entre noviembre de 2021 y febrero de este año, el grupo de promotoras/es del corcho se reunió semanalmente para soñar y planificar esta nueva etapa. Fruto de este proceso, ha nacido una nueva entidad que tiene como propósito promover el corcho natural y la artesanía desde la Sierra de Espadán. 

El grupo motor de esta iniciativa está compuesto por cinco personas que a continuación os presentamos: 


Víctor Bayona Viana (alias “el noi del suro”), enamorado de la Sierra de Espadán, donde crecen y se hunden sus raíces, amante del bosque de alcornoques y apasionado de la artesanía de corcho natural. Está convencido de que una nueva cultura en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales puede contribuir a preservar los ecosistemas y revitalizar la vida en los pueblos del interior, dotándolos de mayor autonomía de cara a un futuro a todas luces incierto. En la actualidad trabaja como técnico en la Societat d’Amics de la Serra Espadà, entidad sin ánimo de lucro promotora, entre otras iniciativas, del Laboratorio Subersivo.


Steffi Teichelmann es chilena, amante de la montaña y del deporte en la naturaleza. Formada en Diseño de Moda, Steffi tiene una larga trayectoria de diseño y confección de vestuario para teatro y danza, tuvo su propia tienda de diseño, arte y artesanía chilena en la ciudad de Valparaíso y  fundó su propia marca de accesorios para ciclistas urbanos “Kiklos”. Se vino a España para cursar el Máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad en la EASD de Valencia y se enamoró de la ciudad y del territorio rural a su alrededor. Para Steffi el trabajo con corcho es una manera de unir su pasión por el diseño y el trabajo manual con su amor por la naturaleza y su vocación para protegerla. 


Saül Vanaclocha nació en Valencia pero es un ciudadano del mundo . Licenciado en Bellas Artes. Cantante, músico y compositor. Profesor de canto y guitarra. Instructor de Qigong. Artesano y enamorado del corcho natural. Creador del proyecto ‘Generando Armonía’ que combina arte y salud. Le apasiona la naturaleza y se sumerge en ella para comprender la esencia de lo que significa ser humano. Dice que no le es posible amoldarse a los caminos establecidos y por ello prefiere arriesgar y caminar con creatividad desde su ser auténtico.

Ana Fialho es de Alentejo, la región portuguesa más rica en alcornoques. Así cómo Steffi, Ana se vino a España a hacer el Máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad en Valencia y se encantó por la ciudad y su entorno. A pesar de venir de un territorio con mucha tradición corchera, su amor por el corcho, y por el árbol que lo produce, no floreció hasta que empezó a trabajar el material con sus propias manos. Después de algunas experiencias diseñando complementos de corcho como freelancer, empezó a jugar con las muestras de tejido de corcho que le enviaban las marcas y la inquietud creativa le llevó a crear productos innovadores con diseño minimalista, funcional y “zero waste”. Fundó su propia marca de complementos veganos hechos con tejido de corcho “Pell d’Arbre” la cual acabó poniendo a “SuberLab” en su camino.

Pilar Vila Senent nació en Valencia y, cuando era adolescente, en una excursión a la Sierra de Espadán, conoció el bosque de alcornoques. Más tarde aprendió cómo de ese árbol se sacaba el corcho. Esas memorias la acompañaron y se transformaron en el deseo de trabajar manualmente este material. “SuberLab” se convirtió en ese espacio donde poder crear en colectivo algo nuevo poniendo en valor la artesanía, el diseño, el arte y el alcornocal. Se licenció en Bellas Artes y estuvo viajando entre la península y las islas hasta decidir establecerse en el medio rural.  Las artes manuales se mantuvieron en su vida mientras profesionalmente trabaja como vigilante forestal. El activismo también está muy presente no solo con este nuevo proyecto como también a través de su participación en el Colectivo feminista Alto Palancia. 

Una de los primeras acciones de la asociación “Cor de Suro” ya en marcha, y sobre la cual os contaremos más en un próximo post, es la apertura de un espacio de trabajo y encuentro localizado en la Sierra de Espadán, que servirá no solo para la creación colaborativa de objetos artísticos y de artesanía en corcho natural, sino también para desarrollar acciones formativas y educativas, exposiciones y otras actividades al servicio de las personas y del territorio.

Así mismo, con la intención de poner en valor los bosques de alcornoques de la Sierra de Espadán, se diseñarán diversas actividades experienciales de toma de contacto con la naturaleza y educación ambiental con especial énfasis en el uso y aprovechamiento del corcho como recurso natural y local.

Se trabajará también para fortalecer el tejido cultural, recuperar y promover los saberes tradicionales y articular el territorio, estableciendo alianzas y generando sinergias con otras entidades, colectivos y personas con las que comparta intereses, valores u objetivos. 

En breve os contaremos más sobre “Cor de Suro”, pero mientras llega ese momento os animamos a que sigáis el proyecto en Instagram (@cordesuro).

Al servicio del corcho

El pasado 30 de octubre dimos por finalizadas las actividades del laboratorio de corcho “SuberLab”, en concreto aquellas financiadas a través de la subvención de la Diputación de Castellón, gracias a la cual ha sido posible consolidar un grupo de promotores y promotoras del corcho, formado por varios de los participantes en los talleres prácticos y en la residencia creativa.

Se trata de cinco personas que provienen del ámbito del diseño, la arquitectura y las bellas artes, que gracias a «SuberLab» han descubierto las características y cualidades del corcho natural, y que se han mostrado en todo momento interesadas en seguir trabajando de manera conjunta, lo que les ha llevado ha participar en una serie de sesiones dinamizadas por Johana Ciro Calderón, experta en innovación y emprendimiento, con el propósito de mejorar la cohesión del grupo y reflexionar sobre las diferentes posibilidades que se presentan a partir de ahora, considerando tanto sus intereses y capacidades, como las cualidades y potencial de este recurso local, natural y renovable.

También pudieron disfrutar de una formación y de una asesoría para la puesta en marcha de un emprendimiento en el marco de la economía social, de la mano de Sergio Ruiz, Miguel Ángel Honrubia, Julia Barranco y Lidia Vidal, todos ellos técnicos y técnicas de “La Niuada”, centro de emprendimiento social con sede en Benlloch (Castellón), que en esta ocasión se trasladó hasta tierras del Alto Palancia para compartir con nosotros sus conocimientos y experiencia.

Por último, pudimos contar con la presencia de Elena Medina, la artesana de Ronda (Málaga) que está detrás de la marca “Sonrisas de Corcho”, y que de nuevo se desplazó hasta la Sierra de Espadán para conocer de primera mano el trabajo de sus artesanos y artesanas, explorando las diferentes posibilidades que existen de combinar el corcho con otros materiales, transfiriendo todo el aprendizaje adquirido durante su estancia a los promotores y promotoras de corcho, y facilitando el encuentro e intercambio de conocimientos entre éstos/as y los artesanos y artesanas locales.

Fruto de todo lo anterior, el grupo de promotores y promotoras tiene previsto constituir en el futuro una asociación para la promoción de corcho, que les permita seguir avanzando en el dominio y en la difusión de este material, así como profundizar en su vínculo con el territorio.

Mientras llega ese momento, gracias a los equipos y herramientas puestos a disposición por el proyecto “SuberLab” y al espacio de trabajo con el que cuentan en el albergue “La Surera” de Almedíjar, el grupo ya ha empezado a aceptar encargos para el diseño y manufactura de pequeñas artesanías para obsequiar estas navidades.

Vídeo de la residencia creativa

Aquí tenéis este magnífico vídeo donde se recogen algunas de las mejores imágenes de la residencia creativa en torno al corcho organizada por la Societat d’Amics de la Serra Espadà, en el Espacio de Encuentros Rurales «La Surera» de Almedíjar (Castellón), durante el verano de 2021.

El vídeo también recoge las declaraciones de los residentes, futuros promotores y promotoras del corcho, que continúan apostando por este material, como así lo demuestra su participación durante la segunda fase del proyecto, actualmente en curso.

Residencia Creativa “Juana Paloma”

Una vez impartidos los talleres prácticos en torno al diseño y manufactura de artesanías de corcho, el siguiente reto para el proyecto SuberLab consistía en organizar una residencia creativa participada por todos/as aquellos/as aprendices que habían mostrado un mayor interés por seguir trabajando con este material, desarrollándose finalmente ésta durante un total de 10 jornadas, a lo largo del mes de junio, julio y agosto de 2021, en las instalaciones del Espacio de Encuentros Rurales “La Surera”, en Almedíjar.

La tarea no fue sencilla, sobretodo porque encontramos muy pocas personas con experiencia capaces de dinamizar un espacio creativo de este tipo, lo que nos llevó a recorrer el apasionante camino de la autogestión (de ahí el nombre de Juana Paloma, alter ego femenino de Juan Palomo), tomando como referencia algunas experiencias documentadas por entidades al otro lado del océano, en concreto las residencias organizadas por Manufactura Nacional en Chile.

https://www.manufacturanacional.org/

También tuvimos la suerte de conocer, de la mano de Angelines Vicente Schmid y Carmen García Gordilo, la experiencia de las residencias artísticas organizadas por un grupo de artistas europeos denominado Frequenzen, que en 2014 organizaron un encuentro de 10 días en el municipio de Higueras.

http://dehigueras.blogspot.com/2014/10/frequenzen-2014-streams.html

Una vez tomada esta decisión, nos pusimos manos a la obra, abordando de forma participativa el diseño de la residencia, para lo cual consideramos necesario incluir no solo espacios para el trabajo personal y colectivo, sino también para el conocimiento del territorio y de sus pobladores, sin olvidarnos del ocio y el descanso.

Esta primera etapa del proceso creativo, como no podía ser de otra forma, también nos llevó a socializar con el resto de compañeros/as nuestro vínculo o experiencia previa con el corcho, así como nuestras motivaciones y nuestras expectativas con respecto a la residencia.

Durante la fase denominada de inmersión, apostamos por diversas actividades dirigidas a aumentar nuestro conocimiento sobre el corcho natural, tales como: una demostración de saca de corcho de la mano del experimentado “pelador” Manolo Fuster, una visita al taller del artesano local Evaristo Monzonís, un recorrido por el municipio de Almedíjar acompañada de entrevistas a algunos de sus vecinos/as más respresentativos/as, una visita a la fábrica de tapones de Pepe Mondragón en Soneja, o un paseo entre alcornoques en el que aprovechamos para “cosechar” el bornizo (corcho virgen) que más tarde transformaríamos en macetas.

Para encontrar el hilo conductor de nuestra residencia, posiblemente la tarea más complicada debido a los diferentes perfiles e intereses de los/las aprendices, optamos por implementar una sencilla “tormenta de ideas”, mediante la cual logramos consensuar un propósito común: crear objetos de corcho natural que pudieran emplazarse en el propio espacio de trabajo y que permitieran visibilizar y dar a conocer este material entre los/las usuarios/as de La Surera.

Una vez establecido este reto colectivo, cada residente se concentró en definir su propuesta, basándose para ello en su propia experiencia y en sus motivaciones. Esta investigación personal les permitió concretar el trabajo a realizar a partir de ese momento, lo que se tradujo en una serie de bocetos y una lista de materiales necesarios para la fabricación de cada propuesta, aunque también hubo quien fue más allá elaborando un panel conceptual que posteriormente presentó al resto de compañeros/as como el objeto de recoger sus impresiones.

La manufactura de los objetos de corcho fue evidentemente la fase más dilatada de todo el proceso creativo. Los/las residentes dispusieron para ello de un aula-taller totalmente equipada gracias al proyecto SuberLab, así como el acceso a todos los materiales y herramientas necesarias para plasmar sus ideas sobre las panas de corcho.

Una vez listas las artesanías, se organizó una pequeña exposición en la plaza del Ayuntamiento de Almedíjar, con el objetivo de compartir con los vecinos y vecinas del municipio el trabajo realizado por los/las residentes. También se puso a disposición de los/las asistentes los materiales y herramientas necesarias para que confeccionaran sus propias macetas de bornizo.

Finalmente, ya en las instalaciones de La Surera, dimos por cerrada esta primera parte del proyecto, recogiendo las impresiones de cada uno de los/las residentes y concretando las acciones que se pondrán en marcha a partir de ahora. Todos/as coincidieron en que la residencia ha funcionado como espacio creativo, pero también como espacio de convivencia, lo que ha permitido establecer sinergias y estrechar lazos entre ellos y ellas, favoreciendo sin duda la cohesión de este grupo de futuros promotores/as del corcho.

Crónica del cuarto taller

Los pasados días 2, 3 y 4 de junio, el laboratorio de corcho SuberLab organizó su cuarto taller para la elaboración de artesanías de corcho, impartido por Miguel Pacheco Silvero, empresario artesano al frente de la tienda-taller “La Casita de Corcho”, ubicada en San Vicente de Alcántara (Badajoz).

El término “empresario artesano” no es casual, ya que Miguel lleva casi 30 años en esto de las artesanías de corcho, y además de los artículos que vende directamente en su tienda, también confecciona otros por encargo, para lo cual en muchas ocasiones necesita movilizar recursos extra con el objetivo de cumplir sus compromisos con los clientes, tanto nacionales como extranjeros, lo que requiere un elevado nivel de profesionalización.

A pesar de lo cual, como el mismo reconoce, su creaciones no dejan de ser artesanías, ya que dependen en todo momento de los conocimientos, habilidades y destrezas del artesano -con la ayuda de herramientas más o menos sofisticadas- para ser manufacturadas, no existiendo dos piezas iguales.

Durante la primera jornada Miguel nos introdujo en el negocio de las artesanías de corcho. En concreto nos mostró ejemplos de los diferentes formatos y calidades de corcho que existen, nos desveló los secretos de algunas de sus piezas más vendidas, y compartió con nosotros algunos de los aprendizajes más interesantes adquiridos a lo largo de su dilatada carrera profesional.

También aprendimos a manejar una máquina imprescindible para trabajar a la escala en la que lo hace Miguel: la sierra de cinta. Con este equipo y algo de destreza es posible rebanar las panas de corcho y separar fácilmente espalda y barriga, obteniendo lo que llamamos “alma” o parte más noble de corcho. El alma a su vez se puede dividir en dos o más partes, dependiendo del calibre y la calidad de la pana. De esta forma tan sencilla nos ahorramos la ardua tarea de lijar con la escofina, disponiendo a su vez de material extra -finas láminas fruto del recorte de espalda y barriga-para emplear en la manufactura de nuestras artesanías.

Con los diferentes formatos de corcho procesado, un cristal cortado a medida, un poco de cola de contacto, y las oportunas instrucciones de Miguel, fuimos capaces de confeccionar un bonito porta-retratos, al que cada uno/a dio su toque personal final.

La segunda jornada la dedicamos íntegramente a esculpir un jarrón de corcho. Para llegar hasta él, Miguel nos descubrió la importancia de un buen diseño previo. Una vez claro éste, nos pusimos manos a la obra y recortamos con las seguetas tantos anillos -de 1 cm de espesor y diferentes radios- como fueron necesarios para componer nuestra pieza. Con ayuda de la cola de contacto y la visión espacial de cada cual, armamos la estructura del jarrón. Finalmente la escofina y el papel de lija, unidos a una buena dosis de paciencia, nos permitió llegar hasta el resultado esperado.

Durante el tercer y último día, con los/as aprendices ya inmersos/as en su rutina semanal, Miguel se dedicó a asesorarnos algunos aspectos a tener en cuenta para futuras fases del proyecto. En concreto nos habló de su experiencia como miembro de la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, de los diferentes calibres, calidades y precios del corcho virgen, de los factores a tener en cuenta a la hora de aceptar encargos, de la importancia de un buen análisis de costo-beneficio, de las diferentes formas de comercialización y sus peculiaridades, etc. En definitiva, toda una master-class en la que tuvimos la oportunidad de profundizar en los temas tratados durante la primera jornada.

Crónica del tercer taller

Los pasados días 19, 20, 22 y 23 de mayo, el laboratorio de corcho SuberLab organizó el tercer taller para la elaboración de artesanías de corcho, impartido por Elena y José, del proyecto “Sonrisas de Corcho”.

A diferencia de las formaciones realizadas hasta la fecha, el taller impartido por Elena y José fue especialmente creativo, dando mucho margen a los/as aprendices para diseñar y manufacturar sus propias artesanías, totalmente diferentes unas de otras. El hecho de trabajar al aire libre y con hilo musical fue de gran ayuda a la hora de despertar la inspiración.

Durante la mañana de la primera jornada, tuvimos la oportunidad de conocer y trabajar con un material tan peculiar como es el bornizo, o lo que es lo mismo, la primera capa de corcho del alcornoque previa a cualquier tipo de extracción. Este material, que normalmente acaba como corcho triturado con destino a la industria del aglomerado, puede encontrarse esparcido por el monte como resultado de la poda natural de los alcornoques, ya que con el tiempo la madera se pudre pero el bornizo permanece intacto, adoptando la forma tubular que lo caracteriza. Sus propiedades en cuanto a densidad, tonalidad y rugosidad lo han hecho tradicionalmente uno de los componentes insustituibles de los belenes navideños, sin embargo nosotros/as nos decantamos por confeccionar recipientes para macetas, lapiceros, etc.

La segunda mitad del día la dedicamos a elaborar un colgante de corcho, para lo cual Elena y José nos tuvieron que instruir en diferentes técnicas como son: el tejido con hilo de macramé, el corte con cuchillo corchero, la pintura sobre corcho, o el ensamblaje de piedras y abalorios. El resultado fue una bonita composición lista para “atrapar sueños”.

La segunda jornada la consagramos, casi en su totalidad, al diseño y confección de collares. En esta ocasión la tarea de diseñar supuso un gran esfuerzo, si bien las explicaciones de Elena y José y una muestra de sus collares fueron de gran ayuda para plasmar nuestras ideas sobre el papel. Entre las técnicas que tuvimos la oportunidad de aplicar destacan la talla con Dremell o el taladro y ensamblaje de piezas. La gran variedad y originalidad de los collares finalmente elaborados son una prueba del éxito en el proceso creativo.

Las últimas horas de la jornada las dedicamos a dibujar con el pirograbador, lo que nos permitió trasladar los diferentes diseños que traíamos de casa sobre piezas de corcho previamente talladas y lijadas, creando nuestros propios imanes para neveras o dando un toque más personal a los collares.

Cuarto taller práctico

Ya tiene fecha el cuarto de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 1 y 2 de junio de 2021 el primer grupo, y el 3 y 4 de junio de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Miguel Pacheco, del proyecto «La Casita del Corcho», una tienda-taller especializada en artesanía de corcho que se encuentra situada en la localidad de San Vicente de Alcántara (Badajoz).

Miguel nos enseñará a confeccionar algunas de las artesanías que vende en su tienda, así como las peculiaridades de los diferentes formatos de corcho con los que trabaja y las posibilidades de cada uno. En definitiva se tratará de un taller de carácter práctico que también incluirá una introducción a la comercialización de las artesanías de corcho.

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia, la Fundació Caixa Castelló y la Diputació de Castelló.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Buenas noticias

En el laboratorio de corcho SuberLab estamos de enhorabuena, ya que la Diputación Provincial de Castellón nos ha comunicado que apoyará nuestro proyecto a través de la convocatoria de ayudas económicas para acciones innovadoras de fomento de empleo, emprendimiento y promoción económica, gracias a lo cual prolongaremos el periodo de ejecución del proyecto hasta octubre de 2021.

Las actividades a implementar con esta subvención consistirán en un taller práctico en torno al corcho, una residencia creativa y dos consultorías en materia de comercialización de artesanías y ecodiseño.

Agradecemos sinceramente el apoyo de esta entidad pública y desde hoy mismo la incluimos dentro del grupo de promotores del proyecto.

Crónica del segundo taller

Los pasados días 29 y 30 de abril, el laboratorio de corcho SuberLab organizó su segundo taller para la creación de artesanías de corcho, impartido por el maestro artesano Juan Carlos Sánchez Del Peso, del proyecto “Aves y Luna”.

Durante la primera jornada, Juan Carlos nos enseñó a construir un modelo de caja nido para aves de pequeñas dimensiones. Gracias a las plantillas que nos proporcionó, pudimos recortar el corcho necesario para componer la caja, mientras que la cola blanca y algunos tornillos nos permitieron unir las partes y darle rigidez a la estructura. Finalmente rematamos la pieza con un sistema de apertura y cierre para la supervisión y limpieza del nido.

El segundo día lo dedicamos a tallar la silueta de un autillo y a darle textura y relieve. Para ello nos basamos en una de las figuras elaboradas previamente por Juan Carlos, que nos sirvió como referencia. Una vez finalizada la talla, tuvimos la oportunidad dar rienda suelta a nuestra creatividad, siempre bajo bajo la atenta mirada y supervisión del maestro artesano.

Una de las novedades de este interesante taller fue la posibilidad de trabajar con panas de corcho virgen extraídas en la Sierra de Espadán, con una extraordinaria relación calidad/precio, lo que nos permite dar un paso más en nuestro objetivo de promover el emprendimiento para la producción y comercialización de objetos de corcho natural.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa