Vídeo resumen del Laboratorio de Fibras «FibresLab»

Os compartimos este magnífico vídeo grabado y editado por la productora audiovisual «La Cosecha», donde se recogen algunas de las mejores imágenes de la residencia creativa y la jornada de clausura del Laboratorio de Fibras «FibresLab», proyecto organizado conjuntamente por la Societat d’Amics de la Serra Espadà y la asociación Arrelaires, durante septiembre de 2022 en Almedíjar (Castellón), gracias al apoyo económico de la Diputación de Castellón, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, Fundació Caixa Castelló y CaixaBank.

¡Esperamos que os guste!

Primeros pasos de «Cor de Suro»

El pasado 30 de marzo, la presidenta de la Asociación para la Promoción de la Artesanía en la Sierra de Espadán “Cor de Suro”, Stephani T. Teichelmann, estampó su firma en el convenio con el Ayuntamiento de Eslida para la cesión de un espacio de trabajo por un periodo renovable de 4 años.

Este aula-taller, emplazado en la última planta del antiguo edificio de la Caja Rural, sito en la calle Germà Mari Esteller nº4 del citado municipio, ha recibido también una dotación generosa de mobiliario, demostrando así el interés del consistorio por seguir apostando por el desarrollo local y sostenible (no en vano esta localidad es famosa por sus “aguas, corcho y miel”).

Allí es donde lxs miembrxs de “Cor de Suro” han trasladado los equipos y herramientas adquiridos en el transcurso del Laboratorio de Corcho “SuberLab”, con la intención de empezar a manufactura artesanías y objetos de corcho natural, así como impartir formaciones en torno al origen, uso, aprovechamiento e importancia de este recurso natural. 

Con este propósito sus componentes se reúnen, de momento, una vez a la semana, aunque si hay algún evento cercano suelen aumentar la frecuencia e intensidad del trabajo, como ha sido el caso de la Feria de los Oficios celebrada el pasado 23 y 24 de abril en Almedíjar, donde además de exponer nuevos diseños, también recibieron encargos de objetos a medida e impartieron un taller para la confección de macetas de bornizo.

El puesto de “Cor de Suro” tuvo una gran acogida entre vecinos, vecinas y visitantes, quienes destacaron la originalidad y belleza de sus creaciones. 

Tras constatar en primera persona la ausencia de artesanxs que continúen trabajando de forma profesional o amateur con este material, podemos decir que “Cor de Suro” llega, entre otros, para ocupar este espacio, planteando nuevas alternativas y aumentando el abanico de posibilidades del corcho natural, más allá del clásico tapón.

Más información en: @cordesuro

Nace «Cor de Suro»

El pasado 15 de febrero se constituyó oficialmente la asociación “Cor de Suro”, formada por las/los promotoras/es del corcho que se capacitaron y motivaron en el transcurso del Laboratorio de Corcho “SuberLab”. 

Entre noviembre de 2021 y febrero de este año, el grupo de promotoras/es del corcho se reunió semanalmente para soñar y planificar esta nueva etapa. Fruto de este proceso, ha nacido una nueva entidad que tiene como propósito promover el corcho natural y la artesanía desde la Sierra de Espadán. 

El grupo motor de esta iniciativa está compuesto por cinco personas que a continuación os presentamos: 


Víctor Bayona Viana (alias “el noi del suro”), enamorado de la Sierra de Espadán, donde crecen y se hunden sus raíces, amante del bosque de alcornoques y apasionado de la artesanía de corcho natural. Está convencido de que una nueva cultura en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales puede contribuir a preservar los ecosistemas y revitalizar la vida en los pueblos del interior, dotándolos de mayor autonomía de cara a un futuro a todas luces incierto. En la actualidad trabaja como técnico en la Societat d’Amics de la Serra Espadà, entidad sin ánimo de lucro promotora, entre otras iniciativas, del Laboratorio Subersivo.


Steffi Teichelmann es chilena, amante de la montaña y del deporte en la naturaleza. Formada en Diseño de Moda, Steffi tiene una larga trayectoria de diseño y confección de vestuario para teatro y danza, tuvo su propia tienda de diseño, arte y artesanía chilena en la ciudad de Valparaíso y  fundó su propia marca de accesorios para ciclistas urbanos “Kiklos”. Se vino a España para cursar el Máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad en la EASD de Valencia y se enamoró de la ciudad y del territorio rural a su alrededor. Para Steffi el trabajo con corcho es una manera de unir su pasión por el diseño y el trabajo manual con su amor por la naturaleza y su vocación para protegerla. 


Saül Vanaclocha nació en Valencia pero es un ciudadano del mundo . Licenciado en Bellas Artes. Cantante, músico y compositor. Profesor de canto y guitarra. Instructor de Qigong. Artesano y enamorado del corcho natural. Creador del proyecto ‘Generando Armonía’ que combina arte y salud. Le apasiona la naturaleza y se sumerge en ella para comprender la esencia de lo que significa ser humano. Dice que no le es posible amoldarse a los caminos establecidos y por ello prefiere arriesgar y caminar con creatividad desde su ser auténtico.

Ana Fialho es de Alentejo, la región portuguesa más rica en alcornoques. Así cómo Steffi, Ana se vino a España a hacer el Máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad en Valencia y se encantó por la ciudad y su entorno. A pesar de venir de un territorio con mucha tradición corchera, su amor por el corcho, y por el árbol que lo produce, no floreció hasta que empezó a trabajar el material con sus propias manos. Después de algunas experiencias diseñando complementos de corcho como freelancer, empezó a jugar con las muestras de tejido de corcho que le enviaban las marcas y la inquietud creativa le llevó a crear productos innovadores con diseño minimalista, funcional y “zero waste”. Fundó su propia marca de complementos veganos hechos con tejido de corcho “Pell d’Arbre” la cual acabó poniendo a “SuberLab” en su camino.

Pilar Vila Senent nació en Valencia y, cuando era adolescente, en una excursión a la Sierra de Espadán, conoció el bosque de alcornoques. Más tarde aprendió cómo de ese árbol se sacaba el corcho. Esas memorias la acompañaron y se transformaron en el deseo de trabajar manualmente este material. “SuberLab” se convirtió en ese espacio donde poder crear en colectivo algo nuevo poniendo en valor la artesanía, el diseño, el arte y el alcornocal. Se licenció en Bellas Artes y estuvo viajando entre la península y las islas hasta decidir establecerse en el medio rural.  Las artes manuales se mantuvieron en su vida mientras profesionalmente trabaja como vigilante forestal. El activismo también está muy presente no solo con este nuevo proyecto como también a través de su participación en el Colectivo feminista Alto Palancia. 

Una de los primeras acciones de la asociación “Cor de Suro” ya en marcha, y sobre la cual os contaremos más en un próximo post, es la apertura de un espacio de trabajo y encuentro localizado en la Sierra de Espadán, que servirá no solo para la creación colaborativa de objetos artísticos y de artesanía en corcho natural, sino también para desarrollar acciones formativas y educativas, exposiciones y otras actividades al servicio de las personas y del territorio.

Así mismo, con la intención de poner en valor los bosques de alcornoques de la Sierra de Espadán, se diseñarán diversas actividades experienciales de toma de contacto con la naturaleza y educación ambiental con especial énfasis en el uso y aprovechamiento del corcho como recurso natural y local.

Se trabajará también para fortalecer el tejido cultural, recuperar y promover los saberes tradicionales y articular el territorio, estableciendo alianzas y generando sinergias con otras entidades, colectivos y personas con las que comparta intereses, valores u objetivos. 

En breve os contaremos más sobre “Cor de Suro”, pero mientras llega ese momento os animamos a que sigáis el proyecto en Instagram (@cordesuro).

Con la enea, Amparo Calero

Solo queda una semana para cerrar las inscripciones de la formación continua en fibras vegetales en la Sierra de Espadán que empezara en el mes de febrero en el Espacio de Encuentros Rurales de Almedíjar. Esta formación la llevamos a cabo la Societat d’Amics de la Serra Espadà junto a la asociación Arrelaires.

Todavía estás a tiempo de inscribirte a la formación:
https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA


(*)Las personas que ya lo habéis hecho seréis informadas a partir del día 31.

En el mes de mayo será Amparo Calero la que impartirá la formación en enea. Ella ha trabajado principalmente la eneay el esparto, y así nos cuenta su relación con las fibras:

“Mi vínculo con las fibras vegetales viene desde dentro de mi, es mi voz interior que esa vez sí escuché y me guió en la búsqueda para llevar a cabo ese quehacer con el que me sentía identificada. Fue hablando con otras personas sobre este deseo lo que me llevó a conocer a ancianos artesanos que continuaban con el oficio, siendo el Abuelo Manuel, mi maestro sillero, al que agradezco y agradeceré la confianza que depositó en mi por transmitir su oficio a una persona fuera de la familia y siéndole difícil de entender que yo, mujer joven, quisiera hacer este oficio e incluso fuera capaz de realizarlo; sin embargo, yo era su relevo.

Gracias a la transmisión oral he podido viajar a los orígenes de esta artesanía, he podido trasladarme a la cultura del trabajo en silencio, de la perseverancia, de la meticulosidad…… La cultura de la paciencia.

Y mi labor es la de poner voz a este oficio que “no está olvidado” si lo ponemos en práctica”

http://cadiradeboga.blogspot.com

https://www.instagram.com/cadiradeboga/

(*) Gracias a la Fundació Caixa Castelló y a la convocatoria de Medioambiente de CaixaBank por ayudarnos a hacer realidad este proyecto.

El mimbre de la mano de Cristian Real

¿Quieres experimentar con las fibras vegetales? ¿Vienes del mundo del arte, el diseño, la construcción, (…) y te gustaría incluir recursos naturales locales en tu producción? ¿Piensas al recuperar plantaciones de recursos naturales aprovechables para generar nuevas oportunidades en el mundo rural? ¿Crees que puedes complementar tu línea pedagógica con una práctica artesana que pone en valor la cultura local? Estas y otras muchas oportunidades podrían materializarse gracias a la formación que empezaremos en el mes de febrero Arrelaires junto a la Societat d’Amics de la Serra Espadà en La Surera, Almedíjar.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% por un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

Os presentamos a Cristian Real, artesano especializado en mimbre, que nos acompañará en el laboratorio del mes de abril.

Cristian trabaja con fibras vegetales, sus piezas alcanzan desde la cestería tradicional hasta las estructuras con técnicas y concepciones contemporáneas. El trabajo con estas fibras le permite transferir a las piezas la intensidad y la presencia de aquello que vive. Es por eso que cada proceso creativo interpela y refleja su propia existencia de vida.

https://www.salixart.com

https://www.instagram.com/cristian_salixart

Gracias al apoyo de la Fundació Caixa Castelló y a la convocatoria de Medioambiente de CaixaBank por ayudarnos a hacer realidad esta formación.

Simone Simons desde Chelva

FibresLab, el laboratorio de las fibras vegetales, una formación continua en la Sierra de Espadán alrededor de las fibras vegetales. Continuamos así, después de la experiencia de Suberlab con el corcho, sumando en este espacio de formación, creación y experimentación alrededor del recursos naturales.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% para un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

(*) la selección de participantes es independiente al orden de inscripción, podeis ver los criterios en el formulario adjunto

Os presentamos a la maravillosa artesana que nos acompañará el mes de marzo en el laboratorio de esparto, Simone Simons.

Simone Simons es licenciada en Bellas Artes (Ámsterdam, Holanda, 1985), desarrolla su trabajo en el ámbito de la escultura contemporánea y la artesanía del esparto.

 Vive y trabaja en Chelva (Valencia) desde hace 24 años y expone su trabajo internacionalmente. Hasta el día de hoy imparte diversos talleres en España y otros países europeos.

http://www.trendza-bags.com/

https://www.instagram.com/trendzadesign

Agradecemos la colaboración de CaixaBank, que nos ayuda a hacer realidad este proyecto a través de su convocatoria de Medio Ambiente, junto a la Fundació Caixa Castelló.

Os presentamos a Ona Trepat Rubiola

Comenzamos el año ilusionados con el próximo ciclo de formación FibresLab, que llevamos adelante la Societat d’Amics de la Serra Espadà junto a la asociación Arrelaires gracias a la subvención recibida por la convocatoria de Medio Ambiente de CaixaBank y Fundació Caixa Castelló.

Aquí tenéis el link de inscripción a la formación subvencionada al 100% para un grupo de 10 alumnos, inscripciones abiertas hasta el 31 de enero: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

Os presentamos a la primera artesana que nos acompañará en este camino, contentísimas de contar en el mes de febrero con Ona Trepat Rubiola.

Escultora, apasionada del potencial que tienen las artesanías y la cultura, trabaja en proyectos e iniciativas que potencial la creación artística y su vinculación con el tejido, la cestería y el hecho artesanal. Buscando una determinada forma de hacer y comprender la vida, construyendo una visión interrelacionada entre cultura y naturaleza.

Actualmente es Profesora Asociada a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, dónde también se graduó. Está formada en facilitación de grupos por el IIFAC-e y en el oficio de la cestería y del tejido con fibras vegetales de la mano de diferentes artesanos y artesanas. Postgrado de Artes Aplicadas textiles en la Escuela La Massana.

Colabora habitualmente con escuelas, universidades y organizaciones en proyectos que vinculan la creación artística, la artesanía, la educación, la construcción, la ecología y el desarrollo social y personal.

Si quieres conocerla mejor, aqui un par de links donde conocer más en profundidad su trabajo:

https://www.instagram.com/onatrepatrubirola

Próximamente… FibresLab

Hoy sale a la luz el cartel oficial de la próxima formación, heredera de los conocimientos y experiencias de SuberLab,con grandes personas artesanas en la programación.   El mes de febrero dará comienzo FibresLab, el laboratorio de las fibras vegetales, y continua así el ciclo de formación para dar nuevos usos a los recursos naturales de la Sierra de Espadán, sumando así un nuevo recurso al Laboratorio Subersivo: corcho, fibras…¡y los que están por llegar…!

Esta iniciativa nace esta vez de la colaboración de la SASE (Societat d’Amics de la Serra Espadà) y la asociación Arrelaires, que trabaja dinamizando el saber local vinculado al uso de los recursos del territorio.

Gracias a la financiación de la subvención de Caixabank Medioambiente se van a realizar los 4 primeros módulos de la formación, y seguimos pendientes de una próxima subvención para poder ofrecer todo el programa al completo.

Van a llegar a Almedíjar personas artesanas especializadas en las diferentes fibras vegetales que se van a trabajar los próximos meses: esparto, palmito, mimbre, enea y junco, además, aprenderemos a teñir estas fibras con tintes naturales, y el programa plantea una residencia creativa de una semana para finalizar la formación.

Os compartimos el formulario de inscripción donde también podréis encontrar más información útil: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

¡Con muchas ganas de empezar esta nueva experiencia que seguro nos trae aprendizajes muy interesantes!

Para cualquier otra información, no dudéis en escribir a arrelaires@gmail.com

Seguimos…

De nuevo buenas noticias y algunos cambios.

En primer lugar contaros que el pasado 10 de diciembre de 2021, nos reunimos con Isabel Queral y Leopoldo Monfort, responsable de medio ambiente y gerente de la Fundació Caixa Castelló, que han vuelto a depositar su confianza en nosotros financiando el Laboratorio de Fibras «FibresLab» con 10.000 €, a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2021, lanzada hace unos meses por CaixaBank.

El Laboratorio de Fibras «FibresLab» pretende aprovechar los aprendizajes extraídos del Laboratorio de Corcho «SuberLab» para continuar promocionando los recursos locales de la Sierra de Espadán, en este caso las fibras vegetales, con la inestimable ayuda de un nuevo aliado en el territorio: la Asociación Arrelaires.

Con este propósito se organizarán 5 talleres prácticos, de febrero a junio, que serán impartidos por artesanos y artesanas especialistas en diferentes técnicas y materiales, entre ellos esparto, mimbre, cáñamo y enea; además de una residencia creativa en julio donde los aprendices de los talleres compartirán espacio de trabajo con los promotores y promotoras del corcho.

Para la difusión de las actividades y la creación de un grupo de interés en torno a la manufactura con fibras vegetales, se ha decidido reutilizar el blog del Laboratorio de Corcho, incorporando los nuevos contenidos generados durante la ejecución de «FibresLab». A esta nueva herramienta de comunicación se le ha denominado Laboratorio Subersivo.

Por último, señalar que la Fundació Caixa Castelló también ha sido la primera entidad en realizar un encargo al grupo de promotores y promotoras del corcho surgido del proyecto «SuberLab», en concreto 100 llaveros de corcho natural de la Sierra de Espadán, que recrean el logotipo de la Fundació y que serán obsequiados a sus patronos durante las próximas fiestas navideñas.

Vídeo de la residencia creativa

Aquí tenéis este magnífico vídeo donde se recogen algunas de las mejores imágenes de la residencia creativa en torno al corcho organizada por la Societat d’Amics de la Serra Espadà, en el Espacio de Encuentros Rurales «La Surera» de Almedíjar (Castellón), durante el verano de 2021.

El vídeo también recoge las declaraciones de los residentes, futuros promotores y promotoras del corcho, que continúan apostando por este material, como así lo demuestra su participación durante la segunda fase del proyecto, actualmente en curso.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa