Eco x (Innovación + Diseño)

Internet vuelve a sorprendernos con un interesante documento sobre el corcho. Su título “La ecoinnovación y el ecodiseño como futuras estrategias de desarrollo del sector corchero en España” y su autor Jorge Sierra‐Pérez. Se trata de una ponencia presentada en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) de 2014, basada en la investigación doctoral que dicho autor desarrolló en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Podéis acceder a él a través del siguiente enlace, aunque desde SuberLab hemos creído oportuno hacer un resumen con las partes más novedosas del mismo. En cualquier caso, comentaros que haremos todo lo posible para entrevistar a su autor y tratar de actualizar sus conclusiones, teniendo en cuenta que han transcurrido 7 años desde que fue presentado.

Pero antes de meternos en harina, vamos a averiguar que es eso de la ecoinnovación y el ecodiseño, para lo cual emplearemos la definición que viene recogida en el blog dissenyproducte.blogspot.com, enriqueciéndola con aportaciones de otros autores.

La ecoinnovación se fundamenta en el aumento del valor añadido de un producto o servicio, por medio de la disminución de su impacto ambiental y el uso más eficiente (y responsable) de los recursos naturales, incluida la energía. Para conseguir la innovación, el producto deberá ser distinto y aportar mejoras con respecto a los ya existentes en el mercado.

Cuando incorporamos factores medioambientales en la etapa de diseño, con vistas a eliminar o reducir los impactos ambientales negativos de los productos o servicios a lo largo de su ciclo de vida, hablaremos de ecodiseño.

Entre los aspectos a considerar se encuentran, entre otros:

  • Los materiales a emplear.
  • Los procesos productivos y métodos de fabricación.
  • Su embalaje, distribución, logística, venta, reparación, etc.
  • El reciclado después de su ciclo de vida o su deshuso.

Para conseguir, entre otras cosas:

  • Minimizar o reducir el consumo de energía, agua, materia primas, productos químicos, sustancias peligrosas, etc. durante el proceso de fabricación y uso del producto.
  • Utilizar materiales reciclados o provenientes de fuentes renovables.
  • Alargar el ciclo de vida del producto.
  • Optimizar los sistemas necesarios para el reciclado del producto.

Volviendo a la investigación de Jorge Sierra-Pérez, ésta pone de relieve como en las últimas décadas el sector corchero español ha ido especializándose en la comercialización de corcho natural con destino a Portugal, país donde finalmente se transforma, con la excepción de la industria taponera de Cataluña, que sigue siendo líder mundial en el mercado de tapones de cava.

Entre las debilidades del sector, el documento incide por un lado en la excesiva concentración de su mercado en el sector del vino -y en menor medida como aislante en la construcción-, y por el otro en la deficiente gestión forestal de los alcornocales; mientras que entre los retos de futuro apuesta claramente por la introducción de estrategias de innovación que pongan en valor las características intrínsecas del corcho: un material natural, renovable y con unas propiedades muy bien valoradas.

Y aquí es donde entra en juego la ecoinnovación y el ecodiseño, con el fin de diversificar el mercado, aumentar el aprovechamiento de la materia prima y promover el desarrollo de las zonas rurales.

En este sentido, el sector que más está innovando en el uso del corcho como materia prima es el de productos y mobiliario para el hogar y la decoración. Estos productos van desde accesorios hasta mobiliario, tanto de exterior como interior.

En general, la mayoría de estos productos están fabricados de corcho aglomerado, el cual es un subproducto que proviene de procesar el corcho natural, lo que supone un reaprovechamiento de la materia prima. Existen varias tipologías de corcho aglomerado, siendo el corcho negro el más común. Para su elaboración no se requiere ningún aglutinante, ya que la propia resina hace que las partículas se compacten durante su cocción a 300ºC.

La fabricación del corcho aglomerado permite el diseño de productos con formas orgánicas, ya que en el proceso se utilizan moldes para dar forma al material, lo que supone una ventaja comparativa del corcho frente a otros materiales como la madera. Al emplearse moldes, estos pueden usarse repetidamente, permitiendo una fabricación en serie del producto, lo que reduce los costes de producción.

Para investigar las potenciales aplicaciones que puede tener el corcho, se deben conocer sus propiedades técnicas y concretar sus posibles usos. Con este propósito se llevó a cabo un análisis comparativo de las propiedades físicas del corcho con respecto a otros materiales, resultando el siguiente gráfico de tipo Ashby:

Según el gráfico, los materiales más próximos en propiedades al corcho son las espumas poliméricas (EPF y EPR), el neopreno (NR) y el caucho natural (CR). En la siguiente tabla se resumen las principales aplicaciones de estos productos:

Para identificar los mercados donde el corcho puede tener un mayor potencial de desarrollo en función de sus propiedades, se ha tenido en cuenta aquellos sectores donde los materiales identificados anteriormente (EPF, EPR, NR, CR) tiene sus nichos de mercado más importantes, así como aquellos donde el corcho tiene una presencia testimonial con posibilidades de aumentar.

En la siguiente figura se resumen las principales propiedades del corcho que han ayudado a centrar la búsqueda de nuevos conceptos de aplicación en los sectores identificados:

Finalmente, tras identificar los mercados potenciales, se ha realizado un análisis relacionando las características propias del corcho y las necesidades requeridas por cada uno de los ámbitos de utilización, resultando la siguiente tabla donde se muestran posibles nuevos conceptos de producto en corcho según una asociación de parámetros “propiedad-sector”:

En conclusión, los entornos de aplicación en los que el corcho tiene un gran potencial de desarrollo son aquellos donde existe una necesidad de protección de impactos, aislamiento térmico y acústico, aligerar peso o protección frente a ambientes húmedos; así como todos aquellos productos en los que el corcho aporta un valor más allá del estético: el de la sostenibilidad.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa