Primeros pasos de «Cor de Suro»

El pasado 30 de marzo, la presidenta de la Asociación para la Promoción de la Artesanía en la Sierra de Espadán “Cor de Suro”, Stephani T. Teichelmann, estampó su firma en el convenio con el Ayuntamiento de Eslida para la cesión de un espacio de trabajo por un periodo renovable de 4 años.

Este aula-taller, emplazado en la última planta del antiguo edificio de la Caja Rural, sito en la calle Germà Mari Esteller nº4 del citado municipio, ha recibido también una dotación generosa de mobiliario, demostrando así el interés del consistorio por seguir apostando por el desarrollo local y sostenible (no en vano esta localidad es famosa por sus “aguas, corcho y miel”).

Allí es donde lxs miembrxs de “Cor de Suro” han trasladado los equipos y herramientas adquiridos en el transcurso del Laboratorio de Corcho “SuberLab”, con la intención de empezar a manufactura artesanías y objetos de corcho natural, así como impartir formaciones en torno al origen, uso, aprovechamiento e importancia de este recurso natural. 

Con este propósito sus componentes se reúnen, de momento, una vez a la semana, aunque si hay algún evento cercano suelen aumentar la frecuencia e intensidad del trabajo, como ha sido el caso de la Feria de los Oficios celebrada el pasado 23 y 24 de abril en Almedíjar, donde además de exponer nuevos diseños, también recibieron encargos de objetos a medida e impartieron un taller para la confección de macetas de bornizo.

El puesto de “Cor de Suro” tuvo una gran acogida entre vecinos, vecinas y visitantes, quienes destacaron la originalidad y belleza de sus creaciones. 

Tras constatar en primera persona la ausencia de artesanxs que continúen trabajando de forma profesional o amateur con este material, podemos decir que “Cor de Suro” llega, entre otros, para ocupar este espacio, planteando nuevas alternativas y aumentando el abanico de posibilidades del corcho natural, más allá del clásico tapón.

Más información en: @cordesuro

Nace «Cor de Suro»

El pasado 15 de febrero se constituyó oficialmente la asociación “Cor de Suro”, formada por las/los promotoras/es del corcho que se capacitaron y motivaron en el transcurso del Laboratorio de Corcho “SuberLab”. 

Entre noviembre de 2021 y febrero de este año, el grupo de promotoras/es del corcho se reunió semanalmente para soñar y planificar esta nueva etapa. Fruto de este proceso, ha nacido una nueva entidad que tiene como propósito promover el corcho natural y la artesanía desde la Sierra de Espadán. 

El grupo motor de esta iniciativa está compuesto por cinco personas que a continuación os presentamos: 


Víctor Bayona Viana (alias “el noi del suro”), enamorado de la Sierra de Espadán, donde crecen y se hunden sus raíces, amante del bosque de alcornoques y apasionado de la artesanía de corcho natural. Está convencido de que una nueva cultura en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales puede contribuir a preservar los ecosistemas y revitalizar la vida en los pueblos del interior, dotándolos de mayor autonomía de cara a un futuro a todas luces incierto. En la actualidad trabaja como técnico en la Societat d’Amics de la Serra Espadà, entidad sin ánimo de lucro promotora, entre otras iniciativas, del Laboratorio Subersivo.


Steffi Teichelmann es chilena, amante de la montaña y del deporte en la naturaleza. Formada en Diseño de Moda, Steffi tiene una larga trayectoria de diseño y confección de vestuario para teatro y danza, tuvo su propia tienda de diseño, arte y artesanía chilena en la ciudad de Valparaíso y  fundó su propia marca de accesorios para ciclistas urbanos “Kiklos”. Se vino a España para cursar el Máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad en la EASD de Valencia y se enamoró de la ciudad y del territorio rural a su alrededor. Para Steffi el trabajo con corcho es una manera de unir su pasión por el diseño y el trabajo manual con su amor por la naturaleza y su vocación para protegerla. 


Saül Vanaclocha nació en Valencia pero es un ciudadano del mundo . Licenciado en Bellas Artes. Cantante, músico y compositor. Profesor de canto y guitarra. Instructor de Qigong. Artesano y enamorado del corcho natural. Creador del proyecto ‘Generando Armonía’ que combina arte y salud. Le apasiona la naturaleza y se sumerge en ella para comprender la esencia de lo que significa ser humano. Dice que no le es posible amoldarse a los caminos establecidos y por ello prefiere arriesgar y caminar con creatividad desde su ser auténtico.

Ana Fialho es de Alentejo, la región portuguesa más rica en alcornoques. Así cómo Steffi, Ana se vino a España a hacer el Máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad en Valencia y se encantó por la ciudad y su entorno. A pesar de venir de un territorio con mucha tradición corchera, su amor por el corcho, y por el árbol que lo produce, no floreció hasta que empezó a trabajar el material con sus propias manos. Después de algunas experiencias diseñando complementos de corcho como freelancer, empezó a jugar con las muestras de tejido de corcho que le enviaban las marcas y la inquietud creativa le llevó a crear productos innovadores con diseño minimalista, funcional y “zero waste”. Fundó su propia marca de complementos veganos hechos con tejido de corcho “Pell d’Arbre” la cual acabó poniendo a “SuberLab” en su camino.

Pilar Vila Senent nació en Valencia y, cuando era adolescente, en una excursión a la Sierra de Espadán, conoció el bosque de alcornoques. Más tarde aprendió cómo de ese árbol se sacaba el corcho. Esas memorias la acompañaron y se transformaron en el deseo de trabajar manualmente este material. “SuberLab” se convirtió en ese espacio donde poder crear en colectivo algo nuevo poniendo en valor la artesanía, el diseño, el arte y el alcornocal. Se licenció en Bellas Artes y estuvo viajando entre la península y las islas hasta decidir establecerse en el medio rural.  Las artes manuales se mantuvieron en su vida mientras profesionalmente trabaja como vigilante forestal. El activismo también está muy presente no solo con este nuevo proyecto como también a través de su participación en el Colectivo feminista Alto Palancia. 

Una de los primeras acciones de la asociación “Cor de Suro” ya en marcha, y sobre la cual os contaremos más en un próximo post, es la apertura de un espacio de trabajo y encuentro localizado en la Sierra de Espadán, que servirá no solo para la creación colaborativa de objetos artísticos y de artesanía en corcho natural, sino también para desarrollar acciones formativas y educativas, exposiciones y otras actividades al servicio de las personas y del territorio.

Así mismo, con la intención de poner en valor los bosques de alcornoques de la Sierra de Espadán, se diseñarán diversas actividades experienciales de toma de contacto con la naturaleza y educación ambiental con especial énfasis en el uso y aprovechamiento del corcho como recurso natural y local.

Se trabajará también para fortalecer el tejido cultural, recuperar y promover los saberes tradicionales y articular el territorio, estableciendo alianzas y generando sinergias con otras entidades, colectivos y personas con las que comparta intereses, valores u objetivos. 

En breve os contaremos más sobre “Cor de Suro”, pero mientras llega ese momento os animamos a que sigáis el proyecto en Instagram (@cordesuro).

Mucho corcho, pocos alcornoques

Durante nuestra ruta de la pasada primavera por los territorios corcheros de la Península, dejamos intencionadamente un lugar por recorrer: la ciudad de Oporto y sus alrededores, conocida como la capital mundial de la industria corchera y sede de la multinacional Amorim.

Iniciamos nuestra búsqueda de artesanos/as de corcho callejeando por la decadente y a la vez fascinante Oporto, plagada en su zona centro por tiendas de souvenirs y locales de hostelería. Y entre los múltiples recuerdos para turistas, el corcho siempre presente… aunque en forma de aglomerado.

Entre los lugares más interesantes que visitamos, mencionar por un lado la “Casa das Rolhas”, un pequeño establecimiento enclavado en una de las calles más turísticas de Oporto, donde su vetusto propietario sigue vendiendo tapones y productos de otra época; y por otro “Cork Solutions”, una tienda donde se comercializan objetos de aglomerado con al menos un diseño y una estética bien cuidada.

La cosa a lo largo de la ribera del Duero no cambia mucho: los souvenirs fabricados con corcho triturado reinan en los múltiples mercadillos al aire libre que salpican las orillas del río aquí y allá. Con la excepción de José Ferreira, un agradable artesano que trabaja con tapones de corcho reciclados y tiene un puesto en el mercadillo artesanal de los Jardines del Paseo Alegre. El nombre de su proyecto es “Montados de Sobras” y podéis conocer más sobre sus creaciones a través de su Facebook.

https://es-la.facebook.com/montadosdesobras/

Una vez todo el pescado estuvo vendido en la capital de la Región Norte de Portugal, pusimos rumbo a Santa María de Feira, en el área metropolitana de Oporto, donde tiene su sede el conglomerado de empresas portuguesas que transforman el corcho en tapones y triturado, entre ellas la poderosa Amorim.

Allí pudimos visitar el Museo de Santa María de Lamas, de la mano de su directora Susana Ferreira. También tuvimos la oportunidad de conocer las obras de su artista residente, Manuel Augusto Ferreira Fontes, que pinta retratos, talla esculturas y confecciona maquetas de corcho, en la mayoría de casos aglomerado.

En Santa Maria de Lamas también se encuentras la sede de Cincork, único Centro de Formación Profesional de Portugal especializado en la industria de corcho. Cincork es un centro público concertado cuyo propósito original era la cualificación de los trabajadores/as de la industria corchera implantada en la zona. Su director, Délio Carquejo, muy amablemente nos hizo un recorrido completo por las instalaciones y nos mostró toda la maquinaria y los equipos de los que disponen.

https://www.cincork.com/

Quedamos muy impresionados con la visita, ya que dentro del mismo centro cuentan con una una pequeña industria corcho-taponera y una trituradora, donde los alumnos/as pueden conocer los secretos de la profesión antes de acceder a su primer empleo. También cuentan con un FabLab equipado con la última tecnología donde alumnos/as y empresas de la zona pueden desarrollar sus proyectos más innovadores.

Durante la visita al centro también tuvimos la oportunidad de conocer el trabajo de Rui Rodrigues, uno de los docentes de Cincork, responsable de todos los módulos que tienen que ver con el corcho. Rui es además un experimentado artesano, al que le encanta compartir conocimientos y habilidades con las personas que quieren introducirse o profundizar en el manejo de este material en sus diferentes formatos. Este año precisamente ha sido el primero en impartir una Formación Modular Certificada bajo el título Técnicas en la Artesanía de Corcho.

Finalmente, gracias a la intermediación del director del centro, pudimos conocer un proyecto empresarial justo en la línea de lo que andábamos buscando al iniciar nuestro viaje, al menos conceptualmente hablando. Este emprendimiento, que lleva solo 3 años en marcha, responde al nombre de «The Cork Magicians Company» y está liderado por Américo Magalhaes e Isabel Silva, con la inestimable ayuda del diseñador residente Paulo Oliveira.

Juntos han promovido la marca «Magna Natura», dedicada al diseño y fabricación artesanal de mobiliario, revestimientos de pared y elementos decorativos, todos ellos confeccionados mayoritariamente con los descartes de corcho natural que la industria taponera de la zona deshecha y destina a la trituradora, o al menos hasta que aparecieron estos dos auténticos outsiders en escena.

https://es.magnanatura.com

Podríamos decir que es precisamente ésta la única iniciativa basada en el empleo de corcho natural que fuimos capaces de identificar durante nuestro viaje por una maravillosa tierra con mucho corcho, pero pocos alcornoques.

Por tierras rayanas

La segunda parada en nuestra ruta por los territorios corcheros ha sido Extremadura. Y en la parte más occidental de esta pintoresca región, a escasos kilómetros de la frontera con Portugal, se encuentra una localidad conocida como la Ciudad del Corcho, sumergida en una impresionante dehesa salpicada de alcornoques y encinas, y en la que todavía podemos encontrar un gran número de empresas que preparan el corcho con destino a la industria taponera. Estamos hablando de San Vicente de Alcántara, en el límite entre la provincia de Cáceres y Badajoz.

En este municipio se encuentra el Museo de Identidad del Corcho, un interesante espacio diseñado con el objetivo de poner en valor el ciclo producción, preparación y transformación de este material: desde la elevada biodiversidad del alcornocal de donde se extrae, hasta sus múltiples aplicaciones tradicionales y actuales -con un lugar destacado para el tapón-, pasando por las variadas manifestaciones culturales y festivas en torno al mismo.

A continuación os presentamos una muestra de los objetos de corcho más llamativos que se exponen en este peculiar museo.

Y encontrándonos en San Vicente de Alcántara, no podíamos dejar de visitar a Miguel Ángel Pacheco, artesano que está detrás de la “Casita de Corcho” y que hasta la fecha tiene el honor de ser la única tienda que conocemos consagrada al corcho natural (no aglomerado).

Miguel lleva trabajando este material desde hace 28 años y se abastece del corcho que se prepara en las fábricas de la zona. Para ello emplea principalmente una sierra de cinta, cuchillas y lijas. Sus creaciones las vende a través de su tienda-taller y de la web Corcho por Naturaleza, de la que ya hablamos en su día en este blog.

La última estación de nuestra ruta por tierras extremeñas fue la antigua Emérita Augusta, más conocida como Mérida, hasta donde nos desplazamos para conocer el trabajo de Luís Nicolás Zamoro, álias “Negrín”, diseñador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) desde hace 35 años.

Luís es un ilustrador que realiza sus obras sobre el papel de corcho que adquiere de la industria catalana, empleando para ello diferentes pinturas y esmaltes, así como una pequeña pirograbadora que le acompaña desde sus inicios. Sus creaciones, que han llegado a ser expuestas en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), las vende directamente entre las personas de su entorno próximo, gracias al boca-oreja. Aquí podéis disfrutar de una muestra de su arte.

Además del trabajo de Luís, el CICYTEX también alberga un pequeño espacio con una muestra de objetos antiguos, y de otros que no lo son tanto. Entre estos últimos destacan los revestimientos para fachadas y el mobiliario confeccionado con bornizo (corcho de la primera saca).

Por último nos gustaría agradecer la amabilidad y generosidad de Laura Brixedo, Directora del Museo de Identidad del Corcho, de Laura Expósito, Directora del Centro de Interpretación de la Naturaleza «Alas» y alma máter de “Corcho por Naturaleza”, y de Ramón Santiago, Ingeniero de Montes del CICYTEX.

Bienvenidos al norte

Aprovechando que las restricciones sanitarias poco a poco van levantándose, hemos podido salir por fin de la Sierra de Espadán y con ello iniciar nuestra ruta de investigación por los territorios corcheros de la Península.

Y la primera parada ha sido -como no podría ser de otra forma- la comarca del Baix Ampurdà en Girona, concretamente el municipio de Palafrugell, situado en el sector oriental de una importante zona productora de corcho y donde se asentó el grueso de la industria taponera nacional a finales del siglo XIX.

El vínculo de esta zona corchera con la Sierra de Espadán es muy estrecho, no solo por las similitudes de un ecosistema donde predomina el alcornocal de montaña, sino también porque éste fue históricamente el destino final del corcho producido en Espadán, incluso propiciando que empresarios catalanes instalaran las primeras fábricas de tapones en tierras castellonenses a principios del siglo XX.

Ya en Palafrugell, pudimos conocer el Museu del Suro de la mano de Pep Espadalé y Àngela Martí, inmejorables anfitriones que nos descubrieron las peculiaridades del sector corchero catalán y nos facilitaron los contactos necesarios para continuar con nuestra labor.

La visita al museo nos ayudó a comprender la importancia de este material, que hasta hace menos de un siglo y debido a sus incomparables propiedades físicas y químicas, no tenía competencia. Como muestra de ello, aquí tenéis una colección de objetos fabricados con corcho.

Otra de las conclusiones a las que llegamos tras la visita al museo, es que la industria taponera alcanzó en estas tierras un grado de desarrollo y de generación de riqueza tal, que otros usos de este recurso, como por ejemplo la elaboración de artesanías, nunca fueron más allá de lo anecdótico. Para encontrar otro destino de la producción de corcho con suficiente entidad, habría que poner el foco en la industria del aglomerado, que actualmente también se encuentra en franco retroceso.

Aún así, nosotros no cejamos en nuestro empeño y pusimos rumbo hacía Capmany, en la comarca de l’Alt Ampurdà, para visitar al artista y artesano Joan Aguilera Rosell, quien amablemente nos abrió las puertas de su casa y nos mostró su colección de obras de arte. Y es que Joan es un enamorado del corcho al que la afición le viene de familia, en concreto de su padre, antiguo operario forestal y también artesano. Las herramientas que emplea Joan para trabajar el corcho son las básicas: una sierra de calar, un cutter y una lijadora multifunción. Las panas de corcho las obtiene de la industria local, aunque también aprovecha el corcho de árboles muertos que encuentra por el bosque. Aquí os dejamos con alguna de sus peculiares creaciones.

Uno de los encuentros más destacables, fue el que tuvimos en el municipio de Cassà de la Selva, en la comarca del Gironés, con Dolors Roset, técnica del área de promoción económica del ayuntamiento, y Eduard Mestres, otro enamorado del corcho y única persona en toda Cataluña que dispone del carnet de maestro artesano. Y para muestra de la calidad de su trabajo… un botón.

Dolors y Eduard nos invitaron a participar en una jornada de plantación de alcornoques con escolares, donde fuimos testigos de excepción de la importancia que las autoridades locales otorgan a la conservación de sus recursos naturales. También pudimos disfrutar de una breve pero interesante exposición sobre el desempeño de mujeres y niños/as niñas en la industria corchera catalana.

Destacar que este municipio, desde hace ya unos años, organiza anualmente la Fira del Tap i el Suro, demostrando así la importancia que tuvo -y todavía conserva- este recurso para la economía casanense, y en la que estaremos encantados de participar si, llegado el caso, nos invitan a presentar nuestra experiencia con el laboratorio de corcho SuberLab.

Finalmente queremos también agradecer la amabilidad y disponibilidad de Oriol Granyer, técnico del Consorci de les Gavarres, de Albert Hereu, Director del Institut Català del Suro, y de Guillem Genover y Paula Blanco, miembro de la Comisión Ejecutiva y responsable técnica de la Red Europea de Territorios Corcheros (RETECORK).

Corkup

Mientras intentamos cerrar las primeras visitas a los manufactureros/as del corcho que todavía podemos encontrar por nuestras comarcas (el viaje a otros territorios corcheros de la Península tendrá que esperar hasta que se relajen las restricciones de movilidad), vamos a aprovechar para presentaros otra iniciativa que hemos conocido gracias a internet y que merece toda nuestra atención. Se trata de la empresa Corkup, que según sus propias palabras se definen como:

Corkup es una startup que valoriza el corcho como materia natural, a través de la innovación en el branding corporativo. Acompañamos a nuestros clientes en el diseño y personalización de su artículo promocional creativo, packaging, PLV, evento, merchandising, regalo de empresa o reventa . Nuestro objetivo es promover una imagen corporativa diferencial y original, natural y sostenible. Propuestas de marketing verde o para productos únicos, de calidad e innovadores, que generan vínculos y experiencias con la marca.

El elevado número de anglicismos empleados en su presentación nos da una pista de que Corkup y nuestro proyecto (SuberLab) no juegan precisamente en la misma liga. Sin embargo, no son pocos los aspectos que nos han llamado la atención de esta iniciativa y que nos gustaría introduciros.

Uno de los puntos fuertes del proyecto Corkup, a nuestro entender, es la sistematización del proceso para el diseño y fabricación a medida de productos de corcho, gracias a la cual hemos podido recopilar información práctica sobre los variados formatos de trabajo y técnicas empleadas: el aglomerado de corcho (mezclando cocho triturado con una cola en base acuosa para compactarlo posteriormente), la tela y el papel de corcho, el fresado CNC, la inyección en molde, la impresión digital UV, la sublimación y serigrafía, y el marcado con calor, etc; lo que sin duda es un buen indicador de su versatilidad.

Respecto a los productos diseñados y fabricados, en su mayor parte se trata de encargos de otras empresas cuyo destino final suele ser el envasado de productos de alta gama, a los que se quiere diferenciar de la competencia. Como curiosidad señalar que la mayoría de los clientes de Corkup son empresas francesas. Para que os hagáis una mejor idea, os recomendamos que les echéis un vistazo a su página web empleando para ello el siguiente enlace:

Otro aspecto de su web que merece atención es el detalle con que describen el único producto de creación propia que, de momento, tienen en su catálogo: la jabonera de viaje. Un buen ejemplo de lo que supone la innovación basada en el diseño y fabricación de objetos cotidianos empleando materias primas poco habituales, en este caso corcho, todo ello aderezado con la correspondiente dosis de marketing verde.

Por último, destacar la interesante aportación de Corkup en la promoción del uso del corcho natural, lo que en la práctica se materializa en todo un apartado consagrado a este material y que os aconsejamos visitar si todavía tenéis dudas sobre la importancia de volver a poner en valor este regalo de la naturaleza.

Corcho x Naturaleza

A estas alturas, posiblemente alguno de vosotros/as se preguntará cuando vamos a hablar de uno de los sitios web “top” en visitas en lo que se refiere a la venta de artesanías y complementos elaborados con corcho. Bien, pues ese momento ha llegado.

La tienda online CXN https://corchopornaturaleza.com/ es una iniciativa de 3 extremeños/as enamorados de este material que en 2015 tomaron la decisión de emprender su propio negocio, aunque para dar este paso hizo falta que mucho tiempo antes, allá por 2007, empezaran a tomar conciencia del enorme interés de la gente por los productos elaborados con corcho. Y es que en la casa rural que Susana y Juan Antonio regentan en San Vicente de Alcántara (Badajoz), tenían por costumbre regalar pulseras y colgantes de corcho a sus huéspedes, los cuales se mostraban encantados con el obsequio y mostraban un interés especial por las posibilidades de un recurso tan abundante por en esas tierras.

Pero este sitio web no solo es la vía para comercializar sus productos, sino que también ha sido una oportunidad para que otros artesanos/as de la zona den a conocer su trabajo. Así pues, se trata de una experiencia a tener en cuenta, no solo por la calidad, variedad y originalidad de sus productos, sino por su capacidad a la hora de dinamizar un territorio sobre la base de los recursos locales, toda una declaración de principios que rescatamos de su página de inicio:

«La mayoría de los productos los diseñamos y elaboramos nosotros mismos o artesanos de la localidad, fomentando con ello el arraigo en la población, manteniendo así oficios artesanales, buscando nuevos usos para este material tan polivalente y favoreciendo la economía circular del corcho.«

En definitiva, una fuente de inspiración para nuestro proyecto, de la que podéis conocer más detalles si dedicáis unos minutos a leer la entrevista publicada en el blog Fairchanges:

Los sorprendentes complementos de moda sostenible en corcho. Trocitos de bosque mediterráneo

Más allá del tapón

Continuamos con otro de los hitos que influyeron en la decisión de poner en marcha el proyecto SuberLab: la publicación ya hace unos años del catálogo “Más allá del tapón”, que a modo de inventario recoge y clasifica los productos y servicios derivados del corcho, así como los profesionales y las empresas españolas que lo comercializan. Un excelente trabajo publicado por la Red Europea de Territorios Corcheros (RETECORK).

Esta plataforma para el conocimiento, la promoción y el desarrollo de la cultura del corcho, con sede en Palafrugell (Girona), también es la responsable de la publicación del documento de sistematización de la experiencia “Corklab”, un taller formativo organizado por la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona con el propósito de estudiar las propiedades y características del corcho; explorar la historia del sector y su estado actual; investigar sobre los nuevos usos del material según criterios de diseño y sostenibilidad; y desarrollar productos específicos que representen nuevas salidas comerciales para el corcho y puedan difundirse entre futuros prescriptores como arquitectos, interioristas, diseñadores industriales y otros agentes sociales de interés.

Éste y otros documentos de interés pueden consultarse en el siguiente enlace:

https://www.retecork.org/publicaciones/

El corcho y los ecosaberes

Damos paso a la segunda entrada de este blog, y como no podría ser de otro modo, lo hacemos con una iniciativa “hermana” como es el mapeo de ecosaberes en la Sierra de Espadán que allá por el verano de 2016 realizaron nuestras buenas amigas Elena, Joana y Natalia, o lo que es lo mismo la Asociación Arrelaires, y que tuvo como resultado el sitio web Arrelant el Territori, al que podéis acceder a través del siguiente enlace:

http://www.arrelantelterritori.org/mapa

De hecho, fue precisamente esta iniciativa una de las circunstancias que motivaron la puesta en marcha del proyecto SuberLab, especialmente la constatación del hecho, gracias al mapeo de las Arrelaires, de la escasa presencia en el territorio de personas que trabajen exclusivamente un recurso natural tan abundante en la sierra como el corcho, más allá de los “aguerridos” sacadores.

Serán estos artesanos del corcho las primeras personas a las cuales visitaremos para confeccionar las próximas entradas de nuestro blog. Estad muy atentos y atentas…

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa