Después una toma primera toma de contacto con el mundo de los blogs, ahora le toca el turno a los tutoriales. Según su definición, un tutorial es un método de transferencia de conocimiento o un sistema instructivo de corta duración y basado en el autoaprendizaje, pudiendo ser parte de un proceso de aprendizaje mayor.
En el caso que nos ocupa, se trataría de vídeos de corta duración que muestran los materiales, herramientas, técnicas, etc. necesarias para transformar el corcho en un objeto o utensilio concreto. Existen multitud de plataformas de vídeo donde podemos encontrar tutoriales de este tipo (Youtube, Vimeo, etc.), así como algunos sitios web que recopilan este material audiovisual:
https://manualidades.facilisimo.com/mas-de-20-ideas-diy-con-corcho_2311149.html
Estos y otros tutoriales se enmarcan dentro de lo que se conoce como cultura DIY, en castellano “hazlo tu mismo”, y que según lo que hemos podido averiguar gracias a la Wikipedia:
El concepto «hágalo usted mismo» o «hazlo tú mismo» abreviado como HUM, HTM o DIY (esto último por sus siglas en el idioma inglés Do It Yourself), es la práctica de la fabricación o reparación de objetos por uno mismo, generalmente se utiliza para ahorrar dinero, pues así se obtienen múltiples beneficios: se desarrolla una actividad manual interesante y motivadora, y al mismo tiempo se aprende con la práctica, se logran manualidad y destrezas, se combaten el aburrimiento, el malhumor, el tedio, y el cansancio, sin causas aparentes claras, etc.
La ética del Do It Yourself en muchos casos se asocia al anticapitalismo, ya que rechaza la idea de tener que comprar las cosas que uno desea o necesita, intentando hacerlas por uno mismo. Se trata de un movimiento contracultural. Hay muchos ejemplos del uso de esta filosofía. Entre otros, se encuentran las reparaciones que alguien hace en su casa sin la necesidad de tener que recurrir a profesionales. Esto ha sido heredado por otros movimientos contraculturales, tales como el punk, el indie y contraculturas denominadas germinativas.
(...)
Aunque parece que el concepto tiene una gran implicación de autogestión, también ha sido muy promocionado como estrategia empresarial para dar salida a otros productos que podrían dejar de venderse o ampliar los mercados de ciertos productos.