Próximamente… FibresLab

Hoy sale a la luz el cartel oficial de la próxima formación, heredera de los conocimientos y experiencias de SuberLab,con grandes personas artesanas en la programación.   El mes de febrero dará comienzo FibresLab, el laboratorio de las fibras vegetales, y continua así el ciclo de formación para dar nuevos usos a los recursos naturales de la Sierra de Espadán, sumando así un nuevo recurso al Laboratorio Subersivo: corcho, fibras…¡y los que están por llegar…!

Esta iniciativa nace esta vez de la colaboración de la SASE (Societat d’Amics de la Serra Espadà) y la asociación Arrelaires, que trabaja dinamizando el saber local vinculado al uso de los recursos del territorio.

Gracias a la financiación de la subvención de Caixabank Medioambiente se van a realizar los 4 primeros módulos de la formación, y seguimos pendientes de una próxima subvención para poder ofrecer todo el programa al completo.

Van a llegar a Almedíjar personas artesanas especializadas en las diferentes fibras vegetales que se van a trabajar los próximos meses: esparto, palmito, mimbre, enea y junco, además, aprenderemos a teñir estas fibras con tintes naturales, y el programa plantea una residencia creativa de una semana para finalizar la formación.

Os compartimos el formulario de inscripción donde también podréis encontrar más información útil: https://forms.gle/8Zz5fqmhuJQJUt4TA

¡Con muchas ganas de empezar esta nueva experiencia que seguro nos trae aprendizajes muy interesantes!

Para cualquier otra información, no dudéis en escribir a arrelaires@gmail.com

Crónica del cuarto taller

Los pasados días 2, 3 y 4 de junio, el laboratorio de corcho SuberLab organizó su cuarto taller para la elaboración de artesanías de corcho, impartido por Miguel Pacheco Silvero, empresario artesano al frente de la tienda-taller “La Casita de Corcho”, ubicada en San Vicente de Alcántara (Badajoz).

El término “empresario artesano” no es casual, ya que Miguel lleva casi 30 años en esto de las artesanías de corcho, y además de los artículos que vende directamente en su tienda, también confecciona otros por encargo, para lo cual en muchas ocasiones necesita movilizar recursos extra con el objetivo de cumplir sus compromisos con los clientes, tanto nacionales como extranjeros, lo que requiere un elevado nivel de profesionalización.

A pesar de lo cual, como el mismo reconoce, su creaciones no dejan de ser artesanías, ya que dependen en todo momento de los conocimientos, habilidades y destrezas del artesano -con la ayuda de herramientas más o menos sofisticadas- para ser manufacturadas, no existiendo dos piezas iguales.

Durante la primera jornada Miguel nos introdujo en el negocio de las artesanías de corcho. En concreto nos mostró ejemplos de los diferentes formatos y calidades de corcho que existen, nos desveló los secretos de algunas de sus piezas más vendidas, y compartió con nosotros algunos de los aprendizajes más interesantes adquiridos a lo largo de su dilatada carrera profesional.

También aprendimos a manejar una máquina imprescindible para trabajar a la escala en la que lo hace Miguel: la sierra de cinta. Con este equipo y algo de destreza es posible rebanar las panas de corcho y separar fácilmente espalda y barriga, obteniendo lo que llamamos “alma” o parte más noble de corcho. El alma a su vez se puede dividir en dos o más partes, dependiendo del calibre y la calidad de la pana. De esta forma tan sencilla nos ahorramos la ardua tarea de lijar con la escofina, disponiendo a su vez de material extra -finas láminas fruto del recorte de espalda y barriga-para emplear en la manufactura de nuestras artesanías.

Con los diferentes formatos de corcho procesado, un cristal cortado a medida, un poco de cola de contacto, y las oportunas instrucciones de Miguel, fuimos capaces de confeccionar un bonito porta-retratos, al que cada uno/a dio su toque personal final.

La segunda jornada la dedicamos íntegramente a esculpir un jarrón de corcho. Para llegar hasta él, Miguel nos descubrió la importancia de un buen diseño previo. Una vez claro éste, nos pusimos manos a la obra y recortamos con las seguetas tantos anillos -de 1 cm de espesor y diferentes radios- como fueron necesarios para componer nuestra pieza. Con ayuda de la cola de contacto y la visión espacial de cada cual, armamos la estructura del jarrón. Finalmente la escofina y el papel de lija, unidos a una buena dosis de paciencia, nos permitió llegar hasta el resultado esperado.

Durante el tercer y último día, con los/as aprendices ya inmersos/as en su rutina semanal, Miguel se dedicó a asesorarnos algunos aspectos a tener en cuenta para futuras fases del proyecto. En concreto nos habló de su experiencia como miembro de la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, de los diferentes calibres, calidades y precios del corcho virgen, de los factores a tener en cuenta a la hora de aceptar encargos, de la importancia de un buen análisis de costo-beneficio, de las diferentes formas de comercialización y sus peculiaridades, etc. En definitiva, toda una master-class en la que tuvimos la oportunidad de profundizar en los temas tratados durante la primera jornada.

Crónica del tercer taller

Los pasados días 19, 20, 22 y 23 de mayo, el laboratorio de corcho SuberLab organizó el tercer taller para la elaboración de artesanías de corcho, impartido por Elena y José, del proyecto “Sonrisas de Corcho”.

A diferencia de las formaciones realizadas hasta la fecha, el taller impartido por Elena y José fue especialmente creativo, dando mucho margen a los/as aprendices para diseñar y manufacturar sus propias artesanías, totalmente diferentes unas de otras. El hecho de trabajar al aire libre y con hilo musical fue de gran ayuda a la hora de despertar la inspiración.

Durante la mañana de la primera jornada, tuvimos la oportunidad de conocer y trabajar con un material tan peculiar como es el bornizo, o lo que es lo mismo, la primera capa de corcho del alcornoque previa a cualquier tipo de extracción. Este material, que normalmente acaba como corcho triturado con destino a la industria del aglomerado, puede encontrarse esparcido por el monte como resultado de la poda natural de los alcornoques, ya que con el tiempo la madera se pudre pero el bornizo permanece intacto, adoptando la forma tubular que lo caracteriza. Sus propiedades en cuanto a densidad, tonalidad y rugosidad lo han hecho tradicionalmente uno de los componentes insustituibles de los belenes navideños, sin embargo nosotros/as nos decantamos por confeccionar recipientes para macetas, lapiceros, etc.

La segunda mitad del día la dedicamos a elaborar un colgante de corcho, para lo cual Elena y José nos tuvieron que instruir en diferentes técnicas como son: el tejido con hilo de macramé, el corte con cuchillo corchero, la pintura sobre corcho, o el ensamblaje de piedras y abalorios. El resultado fue una bonita composición lista para “atrapar sueños”.

La segunda jornada la consagramos, casi en su totalidad, al diseño y confección de collares. En esta ocasión la tarea de diseñar supuso un gran esfuerzo, si bien las explicaciones de Elena y José y una muestra de sus collares fueron de gran ayuda para plasmar nuestras ideas sobre el papel. Entre las técnicas que tuvimos la oportunidad de aplicar destacan la talla con Dremell o el taladro y ensamblaje de piezas. La gran variedad y originalidad de los collares finalmente elaborados son una prueba del éxito en el proceso creativo.

Las últimas horas de la jornada las dedicamos a dibujar con el pirograbador, lo que nos permitió trasladar los diferentes diseños que traíamos de casa sobre piezas de corcho previamente talladas y lijadas, creando nuestros propios imanes para neveras o dando un toque más personal a los collares.

Cuarto taller práctico

Ya tiene fecha el cuarto de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 1 y 2 de junio de 2021 el primer grupo, y el 3 y 4 de junio de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Miguel Pacheco, del proyecto «La Casita del Corcho», una tienda-taller especializada en artesanía de corcho que se encuentra situada en la localidad de San Vicente de Alcántara (Badajoz).

Miguel nos enseñará a confeccionar algunas de las artesanías que vende en su tienda, así como las peculiaridades de los diferentes formatos de corcho con los que trabaja y las posibilidades de cada uno. En definitiva se tratará de un taller de carácter práctico que también incluirá una introducción a la comercialización de las artesanías de corcho.

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia, la Fundació Caixa Castelló y la Diputació de Castelló.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Crónica del segundo taller

Los pasados días 29 y 30 de abril, el laboratorio de corcho SuberLab organizó su segundo taller para la creación de artesanías de corcho, impartido por el maestro artesano Juan Carlos Sánchez Del Peso, del proyecto “Aves y Luna”.

Durante la primera jornada, Juan Carlos nos enseñó a construir un modelo de caja nido para aves de pequeñas dimensiones. Gracias a las plantillas que nos proporcionó, pudimos recortar el corcho necesario para componer la caja, mientras que la cola blanca y algunos tornillos nos permitieron unir las partes y darle rigidez a la estructura. Finalmente rematamos la pieza con un sistema de apertura y cierre para la supervisión y limpieza del nido.

El segundo día lo dedicamos a tallar la silueta de un autillo y a darle textura y relieve. Para ello nos basamos en una de las figuras elaboradas previamente por Juan Carlos, que nos sirvió como referencia. Una vez finalizada la talla, tuvimos la oportunidad dar rienda suelta a nuestra creatividad, siempre bajo bajo la atenta mirada y supervisión del maestro artesano.

Una de las novedades de este interesante taller fue la posibilidad de trabajar con panas de corcho virgen extraídas en la Sierra de Espadán, con una extraordinaria relación calidad/precio, lo que nos permite dar un paso más en nuestro objetivo de promover el emprendimiento para la producción y comercialización de objetos de corcho natural.

Tercer taller práctico

Ya tiene fecha el tercero de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá en 2 turnos: el 19 y 20 de mayo de 2021 el primer grupo, y el 22 y 23 de mayo de 2021 el segundo grupo, ambos en las instalaciones del albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Elena y José, del proyecto «Sonrisas de Corcho», quienes nos enseñarán a elaborar collares de diseño, recipientes de bornizo, posavasos pirograbados y colgantes de mariposas, todo a partir de corcho natural (no aglomerado).

https://www.facebook.com/sonrisasdecorchoartesania/

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020.

Cada una de las 2 jornadas que componen cada turno será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. Los talleres son eminentemente prácticos, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento), el turno en el que os interesa inscribiros (primer o segundo grupo), y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas por turno, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Crónica del primer taller

Como seguramente ya sabéis, los pasados días 8, 9, 10 y 11 de abril se organizaron los primeros talleres prácticos del Laboratorio de Corcho SuberLab, razón por la cual nos gustaría aprovechar para compartir con vosotros/as algunas de nuestras impresiones alrededor de la formación impartida.

En primer lugar, deciros que los dos grupos se completaron y que los/las participantes quedaron bastante satisfechos/as con los conocimientos y habilidades adquiridas. Y es que para el primero de esta serie de talleres prácticos recurrimos como docente a Moisés González Zanca, un experimentado artesano que, a pesar de no ser un experto en corcho, en el sentido que trabaja también otras disciplinas como cerámica, cestería, etc. conoce a la perfección este material y su comportamiento, además de contar con una larga trayectoria como formador, lo que le permitió conectar rápidamente con los alumnos/as y cumplir con los objetivos pedagógicos marcados. Así pues, como se suele decir vulgarmente, con Moisés apostábamos a caballo ganador… y ganamos.

En cuanto al espacio donde se desarrollaron los talleres, el aula-taller del albergue La Surera nos permitió trabajar con comodidad a un número total de 8 alumnos/as y 1 profesor por grupo, sin embargo la gran cantidad de serrín y polvo generado en ocasiones redujo el confort de los alumnos/as, razón que nos ha llevado a plantearnos la posibilidad de impartir los próximos talleres al aire libre, en concreto en el amplio patio del albergue, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan.

En lo que respecta a los materiales y herramientas empleadas, a pesar de haber encontrado recientemente un proveedor local de corcho, para este primer taller recurrimos al corcho que el mismo docente recogió a su paso por Talavera de la Reina (Toledo). En este sentido señalar la increíble versatilidad del corcho, que permite realizar una gran cantidad de objetos sin necesidad de sofisticadas herramientas, así como rectificar los defectos en cualquier fase del proceso de elaboración, especialmente cuando hablamos de piezas rústicas, si bien hay determinadas tareas que a la larga resultan excesivamente duras y aconsejarían el uso de equipos eléctricos (corte, desbastado, lijado, etc.).

El tiempo total disponible fue suficiente para realizar las artesanías propuestas por el profesor, en concreto un «tajo» (taburete típico de los territorios corcheros) y una caja, lo que permitió a los/las aprendices dedicar las últimas horas del taller a dar rienda suelta a su imaginación y elaborar, con la inestimable ayuda del profesor, sus propias creaciones con el corcho sobrante, tal y como se puede apreciar en las fotografías tomadas donde se muestran los resultados de la formación.

Finalmente queremos agradecer la visita de Celia, Mónica y Luís, miembros del Área de Innovación, Experimentación, Formación y Comunicación del Centro Nacional de Referencia para la Transformación e Instalación de Madera y Corcho, dependiente del Servicio Valenciano de Ocupación y Formación (LABORA), que vinieron a conocer de primera mano el proyecto SuberLab y editaron un magnífico vídeo con el material audiovisual recogido durante el primer taller.

Segundo taller práctico

Ya tiene fecha el segundo de los talleres prácticos de corcho, que se impartirá el 29 y 30 de abril de 2021 en el aula-taller del Albergue La Surera en Almedíjar. En esta ocasión contaremos con la presencia de Juan Carlos Sánchez del Peso, del proyecto Artesanía «Aves y Luna», quien nos enseñará a construir cajas nido, adaptadas a las diferentes especies de aves de la zona, y a tallar figuras de animales sobre corcho natural.

http://avesyluna.blogspot.com/

El taller no tiene ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que está subvencionado por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020.

Cada una de las 2 jornadas que componen el taller será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. El taller es eminentemente práctico, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de manutención (comidas y refrigerios) también están cubiertos por la subvención. Si alguno de los alumnos/as quiere quedarse a cenar y dormir deberá hacer la correspondiente reserva en el albergue.

https://lasurera.org/

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento) y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller.

Las plazas están limitadas a 10 personas en total, debido a las actuales restricciones sanitarias. En el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Primer taller práctico

Ya tiene fecha el primero de los talleres prácticos para la creación de artesanías de corcho que tenemos previsto organizar dentro del laboratorio de corcho SuberLab. Será la segunda semana de abril de 2021, en concreto el jueves 8 y viernes 9 (primer grupo) y el sábado 10 y domingo 11 (segundo grupo). Los talleres se impartirán en las instalaciones del Albergue La Surera de Almedíjar.

Hemos decidido impartir el mismo taller en dos grupos diferentes para tratar de cumplir la normativa en materia sanitaria y adaptarnos al espacio disponible. Cada grupo lo constituirán 8 personas, más el profesor. Para este primer taller contaremos con los conocimientos y habilidades de Moyses González Zanca, que viene desde Torremenga (Cáceres). Podéis conocer más sobre su trabajo en la siguiente página web.

Los talleres no tienen ningún tipo de coste para los alumnos/as, ya que son subvencionados por Bankia y la Fundació Caixa Castelló a través de la Convocatoria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020. Cada una de las 2 jornadas que componen cada taller será de 8 horas, 4 por la mañana y otras 4 por la tarde, con un total de 16 horas por taller. El taller es eminentemente práctico, de tal forma que se aprenderá haciendo. Los gastos de alojamiento y manutención también están cubiertos por la subvención.

Los/as interesados/as deberéis mandar un email a la dirección tecnicsase@serra-espada.org con vuestro nombre y apellidos, teléfono, el municipio donde estáis empadronados (adjuntar certificado de empadronamiento) y una breve explicación sobre cuál es vuestra relación previa con el corcho y cuáles son vuestras expectativas con respecto al taller. También tenéis que indicar cuál de los 2 grupos os interesa (primero o segundo), o si por el contrario os es indiferente.

Debido a que las plazas están limitadas a 16 personas en total, en el caso de que hubiesen más solicitudes que plazas se procederá a seleccionar a los/las participantes en función de su municipio de empadronamiento y/o de sus motivaciones.

Territori Espadà

Espadán en red /Espadà en xarxa